Los 5 indicadores a seguir de cerca para establecer la competitividad cambiaria

El Gobierno condicionó la salida del cepo a la reducción de la inflación, que se basa en la emisión cero y la devaluación controlada. ¿Está atrasado el dólar?

Guardar

Nuevo

La economía necesita un dólar competitivo para salir del cepo.
La economía necesita un dólar competitivo para salir del cepo.

Ya van ocho meses de Gobierno de Javier Milei y todavía no hay fecha para la eliminación de los controles cambiarios. El Gobierno dejó claro que la salida de los controles cambiarios se va a producir cuando la tasa mensual de inflación converja con la de la devaluación regulada, o crawling peg, del 2%, un objetivo que podría ser una realidad antes de fin de año.

Al darle prioridad a la reducción de la inflación, la variable cambiaria pasa a un segundo plano, a riesgo de atrasarse ante la evolución del resto de los precios. La utilización del tipo de cambio oficial como instrumento o “ancla” para la inflación consumió rápido la competitividad obtenida con el salto de diciembre, para revitalizar el debate acerca de cuál debería ser el tipo de cambio de equilibrio.

Para entender qué va a pasar con el dólar, una variable central para la economía, hay una serie de indicadores que ayudan a anticipar hacia dónde puede ir el precio del billete ante una eventual salida del cepo.

1 - Tipo de Cambio Real

El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que mide el BCRA alcanza los 85 puntos, sobre una línea de equilibrio teórico en los 100 puntos. Esto quiere decir que el dólar mayorista debería subir un 17,6% desde su nivel presente como para alcanzar un precio adecuado de competitividad cambiaria que empareje los incentivos para importadores y exportadores.

Si se tiene en cuenta la vigencia del impuesto PAIS para importadores (17,5%) y las retenciones para las exportaciones del agro, una vez descontada la carga impositiva da la impresión que el tipo de cambio actual sería muy competitivo para los bienes y servicios producidos en el país despejada dicha distorsión fiscal.

Dólares oficial y CCL
Dólares oficial y CCL

“El tipo de cambio real se viene apreciando a ritmo acelerado desde la devaluación de diciembre, dejando correr el dólar al 2% mensual y una inflación que acumula un 79,8% en lo que va del año, lleva a muchos a concluir en un atraso. Consideramos que la apreciación está teniendo su impacto y hace un poco de ruido, el país está quedando caro en dólares y el agro no ha liquidado en la magnitud que se esperaba. ¿No hay incentivos? Por el lado de las importaciones con la aprobación de la Ley Bases, el ministro Caputo bajará el impuesto PAIS a 7,5% para septiembre de este año y lo eliminará a fin de 2024″, explicó Piedad Ortiz, Chief Economist de Wise Capital.

“La devaluación mensual aún no está equiparada con el nivel de inflación, haciendo que Argentina siga siendo cara. La divisa norteamericana se fue ajustando mensualmente con devaluaciones del 2%, para el mes de junio estos valores se acercaron con la inflación medida de 4,6%. Si analizamos el Tipo de Cambio Real Multilateral, observamos que se encuentra por debajo de 100, llegando a 85,84 puntos en julio, sin ingreso de divisas. Es decir, no hay agentes económicos vendiendo fuertes posiciones de dólares. El Gobierno debería trabajar en la competitividad de la economía vía baja de impuestos. Un punto importante si tomamos como base que el país podría ser caro en dólares dada su estructura fiscal y regulatoria”, apuntó Ortiz.

2 - Brecha cambiaria

La evolución de los dólares que son negociados por fuera del control oficial marca una pauta de cuál es el precio de la divisa que están dispuestos a convalidar los inversores. Un “contado con liquidación” en los $1.340, con una brecha de 43% respecto del dólar comercial o mayorista, genera aún una expectativa devaluatoria excesiva como para salir de los controles cambiarios sin sobresaltos.

La brecha (Portfolio Personal Inversiones)
La brecha (Portfolio Personal Inversiones)

Un análisis de la consultora Criteria explicó que “tras dos meses complicados, en los mercados, el Gobierno decidió intervenir el contado con liquidación para bajar la brecha”. Precisó que “la Fase 2 del plan” económico oficial consiste en “fijar la cantidad de pesos –máximo: 48 billones– para matar la inflación a costa de menos reservas y riesgo de recuperación más lenta de la actividad. Los fundamentos de mediano plazo se mantienen, pero es clave mejorar el nivel de reservas para afrontar pagos en dólares en 2025 y el nuevo escenario internacional abre más interrogantes”.

“Si bien el Gobierno estima que para fin de año el valor del Tipo de Cambio estaría ubicado en un valor de $1.016 (un 10% más) donde obviamente sólo es considerado el importe mensual de devaluación del 2%. Nosotros estimamos que este valor podría ser diferente. Analizando el tipo de cambio histórico ajustado por inflación, nos indica que el tipo de cambio que podría darse para la fecha de unificación sería de alrededor del rango de 1.400/1.500 pesos para el momento en que esta se cristalice”, aseveró Piedad Ortiz.

3 - La carrera contra la inflación

Una forma sencilla para medir un eventual atraso cambiario pasa por comparar cuál es el indicador que más rápido avanza entre la inflación y la suba del dólar mayorista. En este sentido, la inflación acumulada desde diciembre, inclusive, es de 132,4%, mientras que si se toma en cuenta el tipo de cambio oficial al momento de asumir Milei ($364,41 según la Comunicación A3500 del BCRA el jueves 7 de diciembre) el salto cambiario alcanza el 157,5%, una brecha que deja un margen de unos 15 puntos porcentuales que podría descontarle la inflación a la devaluación antes de equiparar el nivel de competitividad cambiaria que dejó Sergio Massa en su paso por el Ministerio de Economía.

Sin embargo, una luz de alerta se enciende con la comparación interanual, pues en ese caso, la inflación acumulada es 271,5% (junio de 2023 versus junio de 2024), mientras que el dólar mayorista alcanzaba una suba anual de 229,1% desde los $285,15 del 9 de agosto del año pasado. Esto deja una brecha de 42 puntos de atraso del dólar respecto de la competitividad exhibida un año atrás, poco antes de las PASO, una diferencia similar a la que exhibe hoy el dólar oficial respecto del “liqui”.

Según Alphacast, la inflación general de julio habría sido +3%, mientras que la inflación núcleo habría alcanzado el +1,9%, cifras que reflejan una desaceleración respecto a los guarismos anteriores. Durante la última semana relevada la inflación alcanzó +0,0%, al igual que en la semana anterior.

“De esta forma, ya son tres semanas consecutivas en que el avance de precios es inferior a +1% semanal –el índice núcleo incluso registró deflación en las últimas dos semanas. Los datos son alentadores, más aún considerando que Milei afirmó que el primer objetivo es que la inflación núcleo y mayorista converjan al ritmo del crawling peg del tipo de cambio oficial”, subrayaron desde TSA Bursátil.

4 - Piso del “contado con líqui”

Mediciones privadas detectaron que el tipo de cambio bursátil tocó en julio, en los 1.300 pesos, su precio más bajo en términos reales desde la instauración del cepo cinco años atrás. Cada vez que tocó ese piso de la “era del cepo”, el tipo de cambio financiero volvió a rebotar, lo que señala que existe en ese punto una “resistencia” que no puede franquear.

La evolución de CCL (Fuente: Salvador Vitelli)
La evolución de CCL (Fuente: Salvador Vitelli)

Según estimaciones de Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, “el dólar contado con liquidación en términos reales” terminó el mes de julio “a pocos pesos del dólar pre-PASO de 2019″, días antes del establecimiento del control cambiario, el 1 de septiembre de 2019.

5 - Depreciación del real

La baja que en 2024 experimenta el real brasileño influye y mucho en la relación comercial con la Argentina, dado que el país vecino es el principal proveedor para la economía doméstica y el destino más importante para nuestras exportaciones. Esta semana el dólar en Brasil tocó los 5,85 reales, con una suba de 16,3% en lo que va del año. Para comparar con Argentina, el dólar mayorista anota una suba de 16%, menos de lo que subió en Brasil, mientras que la inflación local supera en 2024 el 80%, contra un 3% acumulado en el país vecino.

Evolución del dólar de EEUU versus el real brasileño en 2024.
Evolución del dólar de EEUU versus el real brasileño en 2024.

Los expertos de Portafolio Personal Inversiones indicaron que “la depreciación del real, que había iniciado previo a los acontecimientos en EEUU de la última semana por cambios en la política económica de Brasil, presiona a que el peso argentino se deprecie. No obstante, dado que el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial se mantiene en 2% mensual, el peso se aprecia artificialmente en contra de lo que indicarían los flujos de la región. Por lo tanto, el debilitamiento del real obliga a que la devaluación para salir del cepo sea mayor. El fuerte deterioro de losa términos de intercambio de Argentina -lo que se explica en gran parte por el precio internacional de la soja en mínimos reales en 18 años- también va en este sentido”.

Guardar

Nuevo