A cuánto podría llegar el precio del boleto de colectivo si CABA quita los subsidios

El Gobierno nacional decidió que en septiembre dejará de subsidiar a las líneas de colectivos en la Ciudad. Aún no hay precisiones sobre si las autoridades porteñas mantendrán el actual esquema o lo modificarán

Guardar
El estado nacional pagaba el
El estado nacional pagaba el 98% de los costos de los trenes y el 92% de los costos en colectivos del AMBA.

El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, anunció en la Cámara de Diputados que desde septiembre el Gobierno nacional dejará de subsidiar el transporte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“El estado nacional pagaba el 98% de los costos de los trenes y el 92% de los costos en colectivos del AMBA. Nosotros nos estamos ocupando de eficientizar estos indicadores, ya que creemos que las empresas tienen que tener una mayor autonomía del estado, sobre todo las líneas de colectivos que son privadas y requieren de ingresos propios y legítimos para administrar su transporte”, dijo el funcionario.

De esta manera, Nación le comunicó a CABA que deberá asumir el 100% de las compensaciones en las 31 líneas pertenecientes a su jurisdicción, ya que realizan recorrido dentro de su territorio. Las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de CABA son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.

Asimismo, le solicitaron a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad sostener el aporte del beneficio del boleto integrado (Red SUBE) para las 286 líneas que son de su jurisdicción. “Consideramos el boleto integrado como una política importante de asistencia al pasajero”, aseguró Mogetta.

En tanto, confirmó que el Gobierno Nacional seguirá subsidiando a los 5,3 millones de pasajeros que reciben la Tarifa Social con $25.000 millones por mes. Esta implica un descuento del 55% en el precio del boleto a jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en las 60 localidades de todo el país en las que está implementado el sistema SUBE.

(Luciano González)
(Luciano González)

Por su parte, desde el gobierno de la Ciudad le aseguraron a Infobae que aún no tienen definido si se mantendrán o no los subsidios que aportaba Nación.

En el caso que se decida no continuar subsidiando el boleto de colectivos, este podría ubicarse entre los $1.350 y $1.400, según estimaciones de la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA).

En junio, el Índice Bondi, elaborado por la asociación, arrojó que el pasaje sin subsidio debería costar 1.317 pesos. De ese monto, el Estado aportaba $860. Y la pérdida de las empresas era de $390 debido a que los costos reconocidos, a partir de los cuales se envían los fondos, fueron menores a los reales en $54.367 millones.

Por el momento, el único aumento confirmado es el que empezará a regir el próximo 12 de agosto en el AMBA:

Con SUBE registrada

  • Tramo 0-3 km: pasa de $270 a $371,13
  • Tramo 3-6 km: pasa de $300,78 a $413,44
  • Tramo 6-12 km: pasa de $323,95 a $ 445,29
  • Tramo 12-27 km: pasa de $347,15 a $477,17
  • Más de 27 km: pasa de $370,18 a $508,83

Sin SUBE registrada

  • Tramo 0-3 km: pasa de $429,30 a $590,10
  • Tramo 3-6 km: pasa de $478,24 a $657,37
  • Tramo 6-12 km: pasa de $515,08 a $708,01
  • Tramo 12-27 km: pasa de $551,97 a $758,70
  • Más de 27 km: pasa de $588,59 a $805,04

Cabe destacar que el último aumento en el boleto de colectivos del AMBA había sido en febrero y, por la fórmula que autoriza al Gobierno a aplicar incrementos en base a la variación del Índice de Precios al Consumidor, había una suba pisada de casi 80% que podía aplicarse sin necesidad de audiencia pública. Esta vez decidieron avanzar en una suba del 37% para recomponer parte del atraso que se generó en la tarifa durante los últimos meses.

Mogetta aseguró Nación logrará un ahorro mensual de $8.000 millones, al dejar de subsidiar la Red SUBE en líneas de la Ciudad de Buenos Aires, de la Provincia de Buenos Aires y municipales, y se busca una reducción complementaria de $6.500 millones en recursos del Estado al dejar de compensar líneas de la Ciudad de Buenos Aires.

“Al mismo tiempo, se pondrán a disposición los equipos técnicos del Gobierno Nacional para que ambas jurisdicciones, tanto PBA como CABA, constituyan la Autoridad Metropolitana de Transporte y así cuenten con un organismo independiente que diagrame y coordine recorridos, tarifas diferentes soluciones a las problemáticas comunes al transporte del AMBA”, afirmó.

Guardar

Últimas Noticias

Los analistas esperan una fuerte reacción de los mercados globales al aumento de aranceles que anunció Trump

Las medidas apuntan a China, México y Canadá, pero implican un reacomodamiento del comercio internacional. “Es perjudicial para la Argentina”, evaluó Timerman, de AdCap. “La guerra comercial ya empezó”, afirmó Neffa, de Research for Traders. Habrá un proceso de “risk off”, anticipó Sosa, de IEB

Los analistas esperan una fuerte

Larga vida a Vaca Muerta: el más grande comercializador mundial de energía proyecta que la demanda global de petróleo se mantendrá estable hasta 2040

Estudios previos señalaban que el consumo empezaría a declinar hacia 2029/30, pero según Vitol crecerá hasta esa fecha y se mantendrá cerca de esos niveles hasta dentro de quince años. Qué sectores reducirán su ingesta petrolera y cuáles la aumentarán

Larga vida a Vaca Muerta:

En 2024 las exportaciones de litio aumentaron 70% en volumen, pero se desplomaron en dólares

El crecimiento de la producción y los volúmenes exportados no llegó a compensar la fortísima caída de los precios internacionales. Cuáles son los valores y los principales destinos

En 2024 las exportaciones de

¿Llegan las biociudades?: por qué avanza el uso de madera en la construcción de viviendas y qué sistemas prevalecen en Argentina

La edificación con este material crece en el país como una alternativa eficiente y sostenible. Sus ventajas incluyen rapidez en los plazos, menor impacto ambiental y costos que oscilan entre USD 800 y USD 2.500 por metro cuadrado, según la calidad y el diseño

¿Llegan las biociudades?: por qué

Exportaciones: el agro liquidó divisas por más de USD 2.000 millones en enero

Es 36% más que hace un año y 5% más que en diciembre. La cifra todavía no refleja el posible aumento por la reducción de retenciones. Las economías regionales tuvieron un buen desempeño en 2024 a pesar de los bajos precios internacionales

Exportaciones: el agro liquidó divisas