![El BCRA sostuvo en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/NY54W4X5Z5DZZDIZ2B7T2YFFDM.jpg?auth=c67dc13e0edabb0c4368469d9b358637782ef3b07dea8088679dc1e840d11bac&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los negocios en el mercado mayorista recuperaron el volumen, con unos USD 393,4 millones en el segmento de contado, en una rueda en la que el Banco Central debió aportar ventas por USD 106 millones -el 26,9% de la oferta- debido a compromisos por pagos de energía al exterior que recayeron este viernes. “El volumen operado hoy en el segmento de contado es el más alto desde el 8 de julio”, aportó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
De esta forma. el Banco Central cerró el balance semanal con ventas netas por USD 107 millones, con tres sesiones vendedores y dos compradoras. En lo que va de julio mantiene un saldo comprador de USD 122 millones por su participación cambiaria.
En tanto, las reservas internacionales bajaron USD 42 millones, a USD 27.566 millones, un mínimo desde el 27 de marzo (USD 27.146 millones). Estos activos descendieron en USD 708 millones desde el viernes 12.
El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.361 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 6.357 millones o 30%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.
Con la vigencia del nuevo esquema monetario, el Banco Central pasó a absorber pesos por sus compraventas en el mercado de cambios, pues el saldo negativo le permitió esterilizar $99.291 millones, un monto superior al que el BCRA les abonó a los bancos por el rescate de los “puts”.
Este viernes la entidad monetaria absorbió $98.315 millones por la venta de USD 106 millones al contado a un tipo de cambio oficial de 927,50 pesos. Esto es un sobrecumplimiento del estricto del esquema de “emisión cero” al que se comprometió el Gobierno.
“Cerramos la canilla de emisión que eran los pesos que emitía el Banco Central por comprarle dólares al mercado por la diferencia de exportaciones versus importaciones. Decidimos esterilizar esa emisión que además le deja una ganancia al Central por la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo”, afirmó este viernes el ministro de Economía, Luis Caputo.
“No hay más emisión en la Argentina. Van a faltar los pesos en la Argentina porque no se emite más y porque por el superávit primario estamos contrayendo a razón de un billón o un billón y medio de pesos por mes. Inevitablemente el mercado de pesos se va a equilibrar y en competencia de monedas, el peso va a ser la moneda fuerte”, añadió Caputo, en diálogo con el canal LN+.
En este sentido, el Banco Central informó que aceptó las ofertas de rescisión de opciones de liquidez de títulos públicos nacionales (los “puts”) por un valor total de $13,17 billones, de los cuales $10,89 billones corresponden a opciones americanas -ejecución inmediata- y $2,28 billones a opciones europeas -ejecución 30 días previos al vencimiento del título-. “El monto remanente de opciones de ejecución inmediata se redujo a un 22% del monto total original. El BCRA abonó a las entidades financieras $0,09 billones, representando el precio actualizado de las primas pagadas originalmente”, precisó.
“Esta operación contribuye significativamente a reducir la incertidumbre respecto a la programación monetaria al eliminar uno de los elementos con mayor potencial de emisión que existía en el sistema financiero, sin control directo del BCRA”, puntualizó la entidad a través de un comunicado, en lo que consideró “un paso adicional en el proceso de saneamiento de su balance, recupera el control del manejo de la política monetaria, y refuerza el compromiso con la eliminación de las fuentes de emisión que puedan afectar adversamente el proceso de estabilidad financiera y desinflación ya iniciado”.
El ministro Caputo también confirmó que el BCRA realizó envíos de oro al exterior como parte de una estrategia para administrar de manera “más eficiente” las reservas internacionales. “Es una movida muy positiva del Banco Central porque hoy hay oro en el banco que es como si tuvieras un inmueble adentro y no lo podés usar para nada. En cambio, si tenés ese oro afuera, le podés sacar un retorno y el país necesita maximizar los retornos de sus activos”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)