![Los bonos argentinos operaron con](https://www.infobae.com/resizer/v2/ME7XLV3UJXF4VG2CI5GQEKZNJM.jpg?auth=dd50865a58be28048af016a1e2ad739cbf1668276e66b4e50329c0313c19edbf&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Los negocios bursátiles mantuvieron su interés este martes por los altos rangos de la brecha cambiaria, la debilidad de los activos y la firmeza tendencial del riesgo país, mientras se asimila la instrumentación del nuevo plan monetario para atacar a una inflación cercana al 300% anual y eliminar la emisión. El solo anuncio de la posibilidad de intervención oficial en el mercado de contado con liquidación presionó nuevamente a la baja de los dólares alternativos.
Al renovado torniquete monetario caratulado como una “dolarización endógena” entre economistas, se agrega el saneamiento del balance del Banco Central para encaminar a la golpeada economía doméstica e instar al desarme de las complejas restricciones cambiarias en un futuro próximo.
El riesgo país elaborado por el banco JP Morgan trepaba al cierre de los negocios unas 28 unidades a 1.584 puntos básicos, luego de alcanzar en los 1.608 puntos de la mañana su máximo nivel en cuatro meses, de la mano de la desconfianza sobre los efectos de los anuncios económicos, con un diferencial cambiario que se ubica todavía por arriba del 50% entre la paridad oficial y el mercado marginal.
Este martes, los bonos soberanos en dólares retrocedieron un 1,2% en promedio, según la referencia de los Globales con ley extranjera en Wall Street. Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se vieron empujados por renovados desarmes de posiciones con una retracción promedio del 1,2% en pesos, contra un derrumbe del 3% en la ronda previa.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires inició los negocios con una baja de 5%, pero logró un cierre con ganancias de 1,4%, en 1.526.268 puntos. Entre las acciones y ADR de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se impusieron las ganancias, encabezadas por Despegar (+4,5%) y los papeles bancarios, con alzas en torno al 4 por ciento.
“Evidentemente el anuncio del Gobierno durante el fin de semana sobre materia monetaria fue muy a las apuradas cuando debería ser el Banco Central quien debe ser el actor principal. Lo primordial es bajar la brecha que pega en las góndolas, lo que amenaza el capital político de Milei”, expresó a Reuters un analista económico de un banco privado extranjero.
“Lo que preocupa, y los mercados los exponen, es el freno en la acumulación de reservas por parte del banco central, lo que pone nervioso a los tenedores de bonos y por eso cayeron, al mismo tiempo que el riesgo país sube naturalmente. Se retiran pesos del mercado y no se sale del ‘cepo’, esto induce a un achicamiento de la economía y por eso se perjudican las acciones”, agregó.
El dólar libre terminó operado con una baja de 10 pesos o 0,7% este martes, a $1.405 para la venta. Por la tarde llegó a negociarse a $1.395, en un mínimo desde el 28 de junio. Con un dólar mayorista que subió 50 centavos, al brecha cambiaria quedó en el 52,1 por ciento.
El “contado con liqui” y el dólar MEP cedieron cerca de 2% a través del Bonar 2030 (AL30) en Contado Inmediato, a $1.295,90 y $1.291,46, respectivamente. A través de acciones el “liqui” promedió $1.305,24, según informó Reuters.
En una rueda mayorista con negocios por USD 201,6 millones en el segmento de contado, el BCRA finalizó su intervención cambiaria con ventas por 3 millones de dólares. La entidad monetaria acumula en julio un saldo a favor por su participación en el mercado de cambios de 260 millones de dólares.
En tanto, las reservas internacionales brutas disminuyeron en USD 559 millones o 2%, a USD 27.613 millones, un mínimo desde el 30 de abril. El calendario de vencimientos de deuda con el Fondo Monetario preveía para este martes el pago de 487,5 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG). En ocasiones anteriores, en meses en que el Gobierno afrontaba pagos desdoblados, decidió unificarlos en un solo pago a fin de mes. En este caso es un solo pago de 647 millones de dólares.
El Gobierno se comprometió desde esta semana a dejar de expandir la Base Monetaria con la venta de dólares a inversores, quienes acceden por el bursátil “contado con liquidación”) en la misma proporción que los comprados al sector mayorista (MULC). “Si lo que se está buscando con este anuncio es generar optimismo, no sirve para nada”, opinó el economista Rodolfo Santángelo.
“No le buscamos explicación al día a día de lo que va pasando. No nos preocupa el dólar o el riesgo país. Lo que nos preocupa y nos ocupa es el peso. Lo que hicimos fue profundizar la política monetaria y terminar con la última canilla que había para la emisión de pesos”, dijo el vocero presidencial Manuel Adorni en la conferencia de prensa diaria.
"Esto no es más que la estocada final a la inflación y va a hacer que el resto de las variables se corrijan. No estamos obsesionados con el dólar, estamos obsesionados con el peso", agregó.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) profundizó el martes el pronóstico de crecimiento del PIB de Argentina para 2024 a una contracción del 3,5% desde una caída del 2,8% en su estimación de abril.
El economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo en una conferencia de prensa que el FMI proyecta una inflación de alrededor del 140% a finales de 2024, en comparación con el 211% en 2023.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)