![Las reservas caen más de](https://www.infobae.com/resizer/v2/YYHNQHWN56LUPAOS6BOC5RWLZA.jpg?auth=2797e08ea35fa7b9470e7cdd5dade0fb2836d80821daa2572044b0375420780c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En la sesión mayorista se negociaron este miércoles USD 273,8 millones en el segmento de contado, con compras a manos del Banco Central por USD 20 millones, apenas el 7,3% de la oferta privada. La autoridad monetaria sostiene en julio un saldo a favor de USD 134 millones por su cotidiana intervención cambiaria.
En cuanto a las reservas, éstas cedieron USD 247 millones o un 0,9% en el día a USD 28.098 millones, el stock más bajo desde el 7 de mayo, en el marco del pago de intereses y amortización de capital correspondiente a los títulos públicos en dólares Bonares y Globales.
El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.373 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 6.889 millones o 32,5%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.
“La comercialización está perdiendo ritmo. Los productores que guardaron o entregaron a fijar su soja, no tienen ahora apuro en vender, y los precios internacionales más bajos, junto con una brecha cambiaria que de 20% pasó a más del 50%, resta atractivo”, comentó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
“En simultáneo, el precio de la soja en Chicago viene anotando fuertes recortes desde los USD 650 logrados hace dos años. La oleaginosa se negocia a USD 438 la tonelada, un 22% por debajo del nivel al que se comercializaba en julio de 2023. Esta situación podría repercutir sobre las expectativas vinculadas a la oferta de dólares comerciales y la capacidad de acumular divisas por parte del BCRA”, detalló un informe de GMA Capital.
En tanto, “las bajas tasas en pesos, el pobre desempeño del Central en materia de compras en el último mes y la incertidumbre sobre la salida del cepo parecen ser cuestiones relevantes para explicar el ajuste de expectativas del mercado en las últimas semanas. Asimismo, el bajo nivel de liquidaciones de exportaciones al contado con liquidación en los últimos días tampoco ayudó a contener el nivel del tipo de cambio financiero”, aportó GMA Capital.
Por otra parte, esta semana venció el segundo cupón en dólares y euros de los bonos AL30 y GD30. Después del primer pago de intereses por USD 1.600 millones en enero pasado, la salida de divisas fue mayor esta vez por la cancelación de USD 1.400 millones de intereses y USD 1.176 millones de capital en Bonares y Globales del 2029 al 2046, según datos de la Secretaría de Finanzas, lo cual se refleja en buena parte en un descenso de las reservas del BCRA. Del total, USD 2.100 millones están en manos de inversores privados y el resto en cartera del Banco Central y Anses.
Hay que tener en cuenta que está previsto para el 16 de julio la cancelación de USD 640 millones con el FMI (Fondo Monetario Internacional), el último pago de amortización del programa de facilidades extendidas con vigencia hasta noviembre de 2024. Asimismo, el 31 de julio el Banco Central saldará USD 167 millones del primer vencimiento del Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) colocado para por la deuda con importadores.
Portfolio Personal Inversiones estimó que las reservas netas del BCRA -descontados préstamos y depósitos privados- descenderán a la zona de -USD 5.200 millones, el nivel más bajo desde mediados de marzo, una vez que se haga efectivo el pago de los USD 2.640 millones por la amortización y cupones de Globales y Bonares.
“Con compras bajas para esta época del año, se reafirma de fondo la idea de que el BCRA tendrá un segundo semestre muy distinto al primero, básicamente porque la demanda importadora tiende a la normalización. La reacción del mercado al anuncio de las condiciones de la licitación será fundamental para determinar que la corrida de la semana pasada terminó. Si, adicionalmente, el BCRA confirma la suba de tasas de interés, podría apuntalarse el proceso de calma cambiaria”, precisaron desde Portfolio Personal.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)