
En junio, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción, registró una recuperación de 9,74% mensual desestacionalizada.
Sin embargo esta recuperación leve intermensual, se mantuvo 32% por debajo del nivel de junio de 2023.
“Por tercer mes consecutivo, recuperamos los niveles de despachos de materiales. Estamos observando una mejoría gradual, luego de varios meses de una profunda contracción. Vemos esto como una tendencia positiva. Creemos que el regreso del crédito y de las 12 cuotas sin interés está contribuyendo a la recuperación de la demanda”, explican desde Construya.
De esta forma, en promedio, durante enero-junio de 2024, los despachos del grupo Construya resultaron 32,8% menores a los realizados durante los primeros cinco meses de 2023.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción fabricados por las empresas que conforman el Grupo Construya, entre los que se incluyen: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.
Es importante aclarar que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que refleja la evolución del sector de la construcción a partir del comportamiento de un conjunto de insumos representativos que se publicará estará referido al mes de mayo de 2024, por lo tanto, no es comparable con este Índice Construya, correspondiente al mes de junio, así informaron desde la entidad.
Qué pasa con los precios
En las últimas semanas, varios materiales de construcción, como cemento, PVC, griferías, acero y pinturas, registraron una significativa caída en sus precios, con descensos estimados entre el 20% y 30% en el semestre comparado con diciembre.
La reducción en la obra pública y los trabajos privados impactaron la demanda, obligando a corralones y pinturerías a implementar descuentos y estrategias para atraer compradores.
Los costos de construcción de viviendas registraron una escalada importante en los últimos meses. En mayo (último informe), según la Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco), los costos aumentaron un 264,97% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un valor de $1.343.284,83 por metro cuadrado.

Apymeco también confirmó que la desaceleración en los precios ya se está apreciando. En mayo, el último mes relevado, el precio subió solo un 3,74% intermensual, el menor incremento registrado en los últimos 18 meses. Este aumento, atribuido a factores como la inflación, la volatilidad del dólar y la desconfianza en el nuevo gobierno que asumió hace siete meses, puso en aprietos a quienes buscan acceder a la vivienda propia o realizar refacciones en sus hogares.
No obstante, desde el sector sostienen que poco a poco los nubarrones comienzan a disiparse.
Se confirmó una desaceleración en los precios de los materiales y herramientas en los últimos días. La escasez de ventas debido al menor ritmo de obras grandes y al freno de la obra pública propició una situación en la que algunos productos registraron una disminución de entre 7% y 12% de abril a mayo.
Matías Hernández, de Apymeco, comentó que la desaceleración en el aumento de costos de insumos en la construcción genera una perspectiva optimista para la reactivación de obras privadas. “Tras un período de alza en los precios de materiales que afectó negativamente el lanzamiento de nuevos proyectos, se observó recientemente una ralentización en estos incrementos”, aseguró.
Los distribuidores, afectados por la recesión, están stockeados y prefieren vender a precio de compra en lugar de a precio de reposición. En mayo, se registró un aumento homologado en el costo de la mano de obra. El precio por metro cuadrado en dólares mostró una caída del 15,12%, pasando de USD 1.251,08 a USD 1.061,89 por metro cuadrado.
Los menores aumentos mensuales, según Apymeco, son los siguientes:
- Hierro redondo: -2,93%
- Materiales de instalación de incendio: -4,47%
- Materiales de instalación sanitaria: -7,25%
Últimas Noticias
Modificaron el régimen especial fiscal y aduanero de Tierra del Fuego
Los cambios están vinculados a la distribución de los aportes obligatorios de las empresas beneficiarias FAMP-Fueguina

Por decreto, Milei transformó el Banco Nación en una Sociedad Anónima
Este jueves el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el decreto donde se oficializó la conversión de la entidad financiera. Se proyecta que contará con activos totales de $48 billones de pesos

Jornada financiera: los bonos argentinos profundizaron la baja y el riesgo país subió a lo más alto desde diciembre
El S&P Merval ganó 0,4% y los ADR argentinos cerraron mixtos en Wall Street. Los títulos públicos en dólares perdieron más de 1% y el riesgo país escaló a 719 puntos. El dólar libre bajó a $1.225 y subieron los financieros. El BCRA compró USD 147 millones, pero las reservas cedieron a un piso en cuatro meses

El BCRA compró USD 147 millones en el mercado, pero las reservas volvieron a bajar
La entidad acumula en febrero un saldo a favor de USD 1.165 millones por su intervención de contado. Los activos internacionales cedieron por quinto día seguido, a USD 28.361 millones, un piso en cuatro meses

La inflación mayorista fue de 1,5% en enero
Hubo aceleración respecto al mes anterior, impulsada principalmente por la suba de los productos nacionales
