El cepo cambiario atenta contra la acumulación de reservas: crece el desafío del segundo semestre

El BCRA cortó en junio una racha positiva de siete meses con compras netas en el mercado. Sus activos externos se estancaron debajo de USD 30.000 millones

Guardar

Nuevo

El BCRA precisa dólares propios para levantar el cepo, pero los controles frenan el ingreso de divisas (Bloomberg)
El BCRA precisa dólares propios para levantar el cepo, pero los controles frenan el ingreso de divisas (Bloomberg)

La capacidad de compra exhibida por el Banco Central en el mercado de cambios se frenó en junio (-USD 84 millones) y la entidad cortó una serie positiva de siete meses consecutivos a su favor por la habitual intervención en la plaza mayorista. A la vez, también se frenó el proceso de recomposición de reservas internacionales, que desde hace dos meses no logran sobrepasar el techo de USD 30.000 millones en términos brutos y salir del saldo neto negativo de libre disponibilidad.

Las reservas crecieron en junio solo USD 353 millones en el último mes, a USD 29.016 millones, básicamente por efecto de la acreditación del equivalente a USD 790 millones en DEG (Derechos Especiales de Giro) del FMI el martes 18.

Los analistas financieros comienzan a observar que el “cepo” cambiario, que posibilitó desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei una seguidilla inédita de compras de divisas en el segmento de contado, es ahora un obstáculo para ese objetivo. Por ese motivo, ante un segundo semestre exigente en materia de divisas por los vencimientos de deuda y estacionalidad del comercio exterior, advierten sobre los costos de mantener ese obstáculo.

“La recomposición de las reservas es uno de los puntos que se ha fijado el Gobierno, previo paso de liberación del cepo. Obtener una mayor posición de liquidez de divisas en el balance del Central es un requisito para el fin del cepo, que en la práctica significaría una nueva etapa de fluctuación en base a la oferta y demanda privadas, sin la preponderancia del arbitraje oficial. Es muy importante que, para evitar futuros desajustes, solo se cree Base Monetaria contra compra de reservas”, precisó un informe de Wise Capital.

Junio que tuvo un escaso aporte para las reservas, aún en período de alta liquidación de divisas del agro

“Ya sabemos que el Gobierno no tiene en su agenda de corto plazo la eliminación del cepo, sin embargo esta es una materia pendiente que tendrá que abordar en algún momento -¿fin de año?-, sobre todo si quieren que la economía despegue y que todo el esfuerzo de ajuste que se ha realizado no se perjudique por perturbaciones en el mercado de dinero, y sobre todo si espera recibir inversiones, estos inversionistas desearán mayor facilidad para el intercambio y concreción de negocios y el cepo es un obstáculo no menor que deben sortear para poder desarrollar actividades de manera exitosa en la economía argentina”, describieron los analistas de Wise Capital.

Y agregaron: “Entendemos que hay riesgo de que se genere una corrida, pero con planificación y la entrada de dólares frescos a la economía, la unificación es una tarea viable que obligatoriamente se deberá abordar”.

Hasta abril, la entidad que preside Santiago Bausili venía absorbiendo más de la mitad de las divisas en oferta en el mercado. Desde que comenzó a normalizarse el acceso a dólares a manos de los importadores en el mercado de cambios, el margen de compras oficiales fue cediendo. A la vez, en la segunda parte del año la estacionalidad del comercio exterior es algo más adversa para los ingresos fiscales como para las arcas del Central, por cuanto no será excepcional ver meses con ventas oficiales para equilibrar el mercado.

La señal de alerta se dio en junio, pues fue inusual que en un mes con altos ingresos por exportaciones el BCRA debió vender divisas

La señal de alerta se dio en junio, pues fue inusual que en un mes con altos ingresos por exportaciones el BCRA debió vender divisas en nueve de las 17 ruedas operativas. Además, el saldo negativo contrastó con los siete meses previos. En noviembre de 2023 las compras del BCRA en el mercado sumaron USD 394 millones y en diciembre -con la devaluación de por medio- se incrementaron a USD 2.085 millones. Asimismo, compró USD 2.114 millones en enero, USD 1.778 millones en febrero, USD 2.109 millones en marzo, USD 2.591 millones en abril y USD 1.984 millones en mayo.

Amílcar Collante, economista de CeSur (Centro de Estudios Económicos del Sur), observó que “hubo una acumulación grande de reservas, pero eso se está revirtiendo, y de cara a los próximos meses el Banco Central no va a poder continuar con esa compra fuerte de dólares”.

Collante acotó que “hasta que se instrumente la Ley Bases, entre el blanqueo y empiecen a entrar algunos dólares que al menos vayan a depósitos y se tenga un nivel de reservas un poco más importante, puede haber una dinámica con un Banco Central perdiendo reservas -pues lo que no se logró acumular en el primer semestre, ya no se pueda acumular-, que trae un poco de incertidumbre”.

Los expertos en el área de Finanzas de Pgk Consultores señalaron que “si bien en términos de construcción de relato y declaraciones el entendimiento conceptual del Gobierno disocia la dinámica cambiaria de la inflacionaria, hay una aparente toma de conciencia de la fragilidad macroeconómica actual que lleva a efectuar controles y postergaciones de ciertas liberaciones en pos de evitar mayores costos en términos socioeconómicos”.

“Las variables que se encuentran vinculadas con la liberación cambiaria y reducción de importaciones son inflación, equilibrio fiscal y nivel de actividad. Esto es, liberar el mercado cambiario dada la escasez de reservas implicaría un salto del dólar que derivaría en un nuevo impulso inflacionario, afectando el principal logro de la gestión actual. A su vez, teniendo en cuenta que el Gobierno ha alcanzado equilibrio fiscal a fuerza de detener obra pública, licuar gastos de seguridad social y suspender ciertos puntos de la cadena de pagos del sector público, afectar la ecuación fiscal reduciendo los ingresos a través de retenciones pondría en una situación compleja al Gobierno también en ese aspecto”, aportaron desde Pgk Consultores.

De cara a los próximos meses el Banco Central no va a poder continuar con esa compra fuerte de dólares (Collante)

“Si bien la demanda privada se encuentra en máximos de la gestión actual dado que cada vez más importaciones pueden acceder al MULC, el esquema de acumulación de reservas con cepo empieza a lucir agotado con una oferta que ya no tracciona como antes. Ante una demanda y una oferta privada que comienzan a jugar en contra de uno de los principales objetivos de la administración Milei, nos preguntamos si la salida del cepo podría anticiparse. Consideramos que es una señal de alarma que las ventas del BCRA se hayan adelantado del tercer trimestre a junio, un mes que se caracteriza por la alta estacionalidad de la liquidación del agro y la acumulación de reservas”, evaluaron los expertos de Portfolio Personal Inversiones.

El aporte del agro

Un informe difundido por la Bolsa de Comercio de Rosario estimó para 2024 un ingreso total por exportaciones netas del sector agroindustrial -tanto vía Mercado Único de Cambios como en contado con liquidación- por USD 26.882 millones. Ese monto se ubicaría 51% por encima del año anterior -USD 17.833 millones-, pero 11% por detrás del promedio de los últimos tres años, de 30.372 millones de dólares.

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, hizo foco en el factor de baja de los precio para las ventas del agro dado que, localmente, en el disponible las mermas no fueron tan marcadas por la suba del dólar exportación o dólar blend: “Recordemos que los exportadores acceden a 80% del tipo de cambio oficial, y 20% del contado con liquidación. Este último sigue subiendo por riesgo político y tasas bajas en pesos que no compensan el riesgo de que en algún momento se vea una aceleración de la devaluación del 2% mensual o crawling peg-”.

Para Romano, “también la necesidad de compra de los exportadores está dando sustento a los valores. Pero como la merma externa es fuerte, no se lograron sostener los picos de precio previos, por lo que el ritmo de comercialización bajó en todos los productos. Con vencimientos de deuda a la vuelta de la esquina, se espera que los productores los atiendan más con maíz que con soja”.

En los últimos dos meses los activos internacionales del Banco Central no lograron franquear la barrera de los USD 30.000 millones

Asimismo, el investigador remarcó que “mientras el trigo en Chicago está casi donde comenzó a subir, localmente sostiene precios 10% por encima. Es cierto que tuvimos localmente dos ruedas menos que en Chicago, donde se dieron bajas para el trigo, pero los productores sumaron 100.000 hectáreas a la intención de siembra en la última semana, con ventas al 10% de la producción esperada, en momentos donde los insumos bajan y en el centro oeste del país se necesitan lluvias para seguir sembrando”.

“Por motivos estacionales la segunda parte del año es más exigente en materia de dólares, pero con una caída de la economía proyectada en 3,5% del PBI y 6% si se excluye al campo, esa necesidad de divisas se ve morigerada”, anticipó el analista Christian Buteler.

Por motivos estacionales la segunda parte del año es más exigente en materia de dólares. (Reuters)
Por motivos estacionales la segunda parte del año es más exigente en materia de dólares. (Reuters)

“Si se produjera un gran ingreso de divisas, el resto se podría ir acomodando; si no se produce, el esquema actual no podría durar mucho tiempo”, estimó VatNet Financial Research.

“Esto habla de rebaja de costos y de devaluación, realizados en diversas formas: cambio del blend cambiario para exportaciones, aumento del ritmo de devaluación mensual, mayor liberalización del mercado, financiaciones específicas o bien una mezcla de varias alternativas. El plazo para implementarlo no puede superar al próximo semestre”, destacó la entidad de marras.

En junio el BCRA vendió dólares en el mercado en más de la mitad de las ruedas operativas

Por otra parte, un informe de Delphos Investment destacó que “la prometida eliminación de 10 puntos porcentuales del impuesto PAIS abre la puerta a cambios mayores, ya que en la práctica permitiría mover 10% el tipo de cambio oficial sin que se produzcan grandes cambios en los precios internos de productos importados. A su vez, el dólar blend 80/20 actúa de la misma manera, pero en el otro frente, el de los productos de exportación -transables-. Este dólar blend nos deja también un 10% de margen para mover el tipo de cambio oficial casi sin que se produzcan cambios en los precios domésticos de los bienes transables”.

“La oportunidad del momento y las condiciones recesivas actuales podrían llevar a aprovechar la situación y deslizar el tipo de cambio algunos puntos porcentuales adicionales -¿5 puntos?- de manera de darle al exportador algún estímulo adicional para liquidar sus divisas. De esta manera estaríamos unificando el tipo de cambio, hoy desdoblado aunque de manera poco convencional. Esta unificación, si además viene acompañada de algún paquete de refuerzo de reservas internacionales, permitiría flexibilizar el cepo, lo cual de ninguna manera significa levantarlo totalmente”, agregó el análisis de Delphos.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS