Jornada financiera: acciones argentinas subieron hasta 8% en Wall Street con el foco puesto en el tratamiento de la Ley Bases

El S&P Merval ganó 3,9% a la espera de la votación en Congreso de las reformas liberales. El dólar libre cedió a $1.355. El BCRA vendió USD 85 millones en el mercado y en junio el saldo de la intervención oficial pasó a negativo

Guardar

Nuevo

Las acciones argentinas recobraron el envión alcista por la expectativa política. (REUTERS/Brendan McDermid)
Las acciones argentinas recobraron el envión alcista por la expectativa política. (REUTERS/Brendan McDermid)

La plaza bursátil mostró números muy positivos para las acciones este jueves, debido a renovadas posiciones especulativas, a la espera de una votación favorable para el Gobierno de dos proyectos de ley con los que el presidente Javier Milei pretende atraer inversiones y encaminar la golpeada economía.

La Cámara baja que ya había aprobado a fin de abril la Ley Bases y un proyecto de reforma fiscal debe ratificar su visto bueno tras modificaciones realizadas por el Senado hace dos semanas.

“Es más importante de corto plazo el paquete fiscal, en especial lo vinculado a si podrán finalmente desde el Gobierno mantener los proyectos originales sobre Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Decimos esto porque la iniciativa oficialista implicaría dar un respaldo a los ingresos tributarios este año, en un contexto en que la recaudación en términos reales de los impuestos vinculados a la actividad viene cayendo fuertemente dada la recesión actual”, señaló Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.

“Si bien (la propuesta oficialista) sufrió una poda importante teniendo en cuenta el proyecto original, el oficialismo lograría aprobar un marco que le permita implementar las medidas que considera necesarias para recomponer la economía argentina”, reportó Wise Capital.

En este contexto el índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires mejoró un firme 3,9% a un cierre de 1.635.667 puntos, para aproximarse al récord nominal intradiario de 1.665.774 puntos alcanzado el 3 de junio.

La tendencia positiva tuvo eco en el exterior. Los ADR argentinos en Wall Street, avanzaron firmes, liderados por los papeles de Transportadora Gas del Sur (+7,7%) y Telecom (+7,6%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“El Merval en dólares, que expone una tendencia alcista desde fines de 2023, presenta zonas de rebote en un día clave. El nivel de USD 1.170 parecería ser un piso, aunque puede ir a buscar la zona de los USD 1.000 (media de 200 ruedas) y aún así no perder la tendencia alcista. De todas formas, sería una mala noticia porque muchos ADR perderían soportes importantes”, precisaron los expertos de Rava Bursátil.

En 2024 el panel Merval sostiene un alza de 75,9% en pesos -cerca de la inflación del primer semestre- y de 27,2% medido en dólares “contado con liquidación”.

“Los rendimientos de las acciones argentinas desde fines del año pasado fueron muy positivos frente al cambio de administración, las valuaciones de las empresas argentinas siguen hoy en niveles atractivos, dado que partían de niveles sumamente deprimidos”, indicó Capital Markets Argentina.

“Aunque esperamos una elevada volatilidad en el mercado argentino en el corto y mediano plazo consideramos que la potencial mejora en las condiciones económicas de largo plazo presenta una oportunidad interesante para invertir en activos argentinos”, añadió el informe.

Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) revirtieron la tendencia intradiaria y promediaron una baja en pesos del 0,4%, con un riesgo país medido por el banco JP Morgan que avanzaba 16 enteros para la Argentina, en los 1.445 puntos básicos a las 17:30 horas.

“Los bonos globales se encuentran en un estado de stand by, mientras se aproxima la fecha de cobro de intereses el próximo 9 de julio”, recordó Delphos Investment, y señaló que “el desembolso representa 2.800 millones de dólares, de los cuales 1.500 millones corresponden a pago de intereses y lo restante a la amortización de los bonos con vencimiento en 2030″.

Más ventas del Banco Central

Mayores necesidades de divisas genuinas del mercado presionaron al BCRA a vender de sus arcas USD 85 millones en la plaza mayorista, para pasar a terreno negativo por unos USD 46 millones en su saldo de junio, frente a los USD 2.522 millones adquiridos en mayo. El BCRA anota ventas en ocho de las 16 ruedas del mes -a falta de una sesión operativa-.

“Hay gente con buenas intenciones pensando que hay que sacar el dólar blend, otra además que hay que devaluar y otra que compensa con baja del impuesto PAIS”, dijo el economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier. ”Es difícil acumular reservas con cepo. Hay que encontrar la forma de lidiar con estás cuestiones de la forma más consistente y empezar a marcar con decisiones concretas el camino de salida del cepo, para descomprimir incertidumbre”, añadió.

El sector agroexportador se rige por un esquema de liquidación de exportaciones bajo la modalidad de dólar blend, por el que pueden liquidar un 80% de sus divisas al precio oficial del dólar y un 20% al valor del bursátil “contado con liquidación” en el mercado de valores.

El monto operado en el mercado mayorista mejoró este jueves en apreciables USD 163,7 millones o 77,4% respecto de la rueda anterior, para alcanzar los USD 375,4 millones en el segmento de contado. El tipo de cambio oficial subió 50 centavos, a $911,50, con una brecha cambiaria de 48,7% respecto del dólar libre, a $1.355 para la venta. El “blue” restó 10 pesos en el día y se alejó del récord intradiario de $1.380 alcanzado en la mañana del miércoles.

Guardar

Nuevo