Economía aseguró pagos de deuda de julio e hizo subir bonos, pero preocupa la brecha cambiaria en el 47%

Con los 8,4 billones de pesos que obtuvo en la licitación de ayer, el Gobierno comprará los dólares para cubrir los cupones de los títulos en dólares

Guardar

Nuevo

Foto de archivo - Un hombre camina frente al Ministerio de Economía en Buenos Aires, Argentina.  20 Nov 2023. REUTERS/Agustin Marcarian
Foto de archivo - Un hombre camina frente al Ministerio de Economía en Buenos Aires, Argentina. 20 Nov 2023. REUTERS/Agustin Marcarian

La desorientación del mercado se vio en el alza de los bonos soberanos y el dólar al mismo tiempo. Es una redundancia porque cuando suben los bonos en divisas, es porque los prefieren al dólar.

Pero esta vez se encontraron dos noticias que sacaron a los inversores de su letargo. El Gobierno adjudicó en la licitación del Tesoro USD 8,4 billones para cubrir vencimientos por $5,7 billones. Los casi $3 billones de oferta excedente en la licitación pagarán los vencimientos de los Bonares y Globales de julio.

La noticia hizo que los bonos soberanos tuvieron alzas de hasta 1,5% como fue el caso del Global 2035 y el Bonar AL35D que cortan cupón de capital e intereses el próximo 9 de julio. El riesgo país tuvo una leve caída de 11 unidades (-0,7%) a 1.429 puntos básicos, porque el resto de los bonos no siguió el mismo ritmo de alza de los que vencen en julio. Por caso, el AL30D, uno de los más representativos, subió 0,41% y el Global 2030D, que tiene ley extranjera, 0,96%.

El Gobierno no tuvo en cuenta el dato de la licitación anterior cuando se rechazaron $13 billones -le ofrecieron $16,7 billones y captó $3,5 billones- que se volcaron a la compra de dólares.

La noticia que benefició a los bonos fue apenas un calmante para un problema que está instalado y explica la ausencia de vendedores de divisas en una rueda donde el monto de negocios fue escaso, pero no impidió que el MEP subiera $22,84 (+1,2%) a $1.332,13 y el contado con liquidación (CCL), $28,72 (+2,2%) a $1.341,33 ante la falta de liquidaciones de exportadores. El dólar libre que operó casi toda la rueda a $1.370 recortó el alza y cerró al mismo valor del día anterior, $1.365. La brecha creció a 47% un porcentaje que es incómodo y muestra la menor confianza del mercado. La brecha en su mejor momento rondó 20%.

Donde tampoco le fue bien al Banco Central fue en el Mercado Libre de Cambios (MLC). Tuvo que vender USD 76 millones para complacer la demanda de USD 198 millones de los importadores. Las reservas, a pesar de la venta, aumentaron USD 101 millones a USD 29.885 millones.

Según el informe de F2 de Andrés Reschini “los futuros devolvieron algo de las ganancias obtenidas en las ruedas anteriores y ajustaron con caídas de hasta 1,17% para enero 2025. El spread (brecha) entre curva pesos e implícitas del mercado quedó más arbitrado por efecto de la suba en rendimientos de letras y la caída en los futuros del dólar. Fue una rueda que dejó señales contradictorias, suba en deuda soberana en moneda extranjera y caídas en futuros, pero, por otra parte, suba en dólares financieros y suba en rendimiento de Letras”.

Para el trader Adrián Wibly “las licitadas salieron con tasas levemente arriba de la curva de tasas del mercado secundario. Las LECAP nuevas, al 4,25% mensual la que vence el 30 de setiembre y 4,50% mensual la del 13 de diciembre, tienen un premio de 0,3% y 0,8%”

Wibly agregó que “las tasas implícitas de los futuros del dólar regresaron a la zona entre 4,5 y 5% mensual. El futuro de diciembre se está pagando 20% arriba del precio esperado según el crawling (devaluación) al 2% mensual. En otras palabras, la prima por cobertura marca un crawling de 3% mensual”.

Para el trader de Invertir en Bolsa, Nicolás Cappella “el Gobierno dejó desiertas las LECAP cortas y se llevó $6 billones en la LECAP del 30 de septiembre a la tasa mínima de 4,25% mensual. Además, tomó $2,2 billones en la de diciembre 4,5%. Veremos mañana (por hoy) como se acomoda la curva en el mercado secundario (falta saber el factor de prorrateo). En el mercado secundario las LECAP cortas terminaron positivas, ya que luego del cierre, salieron a pagar por pantalla”. En tanto, los bonos que ajustan por CER prolongaron su caída, pero puede detenerse pronto porque la baja ha hecho que su tasa de retorno aumente y se aproxime a la que aspiran los inversores.

Las acciones tuvieron una leve recuperación. El Merval de las acciones líderes subió 0,7% en pesos y cayó 1,9% en dólares por la suba del CCL. Unas pocas acciones colocaron al Merval en terreno positivo, porque predominaron las bajas. Las de mejor desempeño fueron Comercial del Plata (+4,24%), Cresud (+3,21%), Ternium (+3,09%) y Grupo Valores (+2%).

Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda absolutamente negativa. Las caídas más importantes fueron las de Banco Galicia (-5,4%) y Despegar (-5,2%).

Hoy los inversores aguardarán el prorrateo de las LECAP porque esto va a incidir en la cotización del título que fija la tasa de interés de un mercado que rechaza los rendimientos negativos. resultado de la votación en diputados de la ley bases. El otro dato que esperan es el resultado de la votación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados. La cautela seguirá dominando el ánimo para invertir.

Guardar

Nuevo