¿Cuántos millones de dólares en efectivo guardan los argentinos “en el colchón”?

El INDEC publicó las cifras de la Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa correspondiente al primer trimestre de 2024, que permiten estimar el stock de billetes atesorado por los argentinos fuera del sistema

Guardar

Nuevo

La mayor parte de los dólares en manos de argentinos está fuera del sistema.  (Imagen Ilustrativa Infobae)
La mayor parte de los dólares en manos de argentinos está fuera del sistema. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El INDEC difundió el último informe sobre Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa, actualizado al cierre del primer trimestre de 2024. En el análisis se brindan detalles sobra la tenencia de dólares en manos de argentinos y puede estimarse la magnitud del stock que está fuera del sistema financiero local.

En este sentido, el INDEC detalló que los activos externos del sector privado no financiero, es decir concerniente a sociedades y hogares, alcanzó a fines de marzo los 400.925 millones de dólares. De este total, la mayor parte está compuesta por dinero en efectivo nominado en moneda extranjera, aunque también está integrado por activos bursátiles acreditados en el exterior, propiedades en el extranjero y otras inversiones.

Puntualmente la tenencia de efectivo y depósitos en moneda extranjera en manos de argentinos alcanzó al cierre del primer trimestre los USD 255.148 millones -el monto surge del concepto “Otras inversiones”, en la posición de inversión internacional del informe del ente estadístico oficial-, de los cuales USD 16.915 millones se encontraban registrados por el Banco Central como depósitos del sector privado en cuentas en bancos locales.

Según estas cifras se puede estimar entonces que los argentinos contaban con USD 238.233 millones en dinero en efectivo fuera del sistema financiero local. Este ahorro puede estar depositado en cuentas a la vista en el extranjero -incluso declarado y sujeto al pago de impuestos en el fisco local-, aunque también puede consistir en dinero “cash” en cajas de seguridad en los bancos argentinos, cajas fuertes privadas o, como se dice en la jerga atesorado en “el colchón”, fuera del radar oficial y que alimenta al mercado “blue”.

Tal cantidad de ahorro en billetes “contantes y sonantes” -también los llamados en la jerga financiera “gomosos”- que no está invertido ni devenga tasas de interés confirma, según la visión de los economistas, el alto grado de desconfianza de los argentinos en las políticas oficiales, en una tendencia que lleva décadas, pero que se profundizó a partir del “corralito” y la crisis de 2001-2002, con el colapso de la convertibilidad. También es una enorme masa de fondos que hoy dentro del sistema podría estar disponible para el crédito productivo y el crecimiento de la actividad, pero que lamentablemente permanece ociosa ante la habitual inestabilidad económica del país.

El episodio traumático de la salida de la convertibilidad en el 2002 no hizo más que agravar la desconfianza de los ahorristas en el sistema financiero

Si se comparan estos números con el último trimestre de 2023, se observa que en el inicio del gobierno de Javier Milei el concepto “Billetes y depósitos” creció solo en USD 554 millones ó 0,2% desde los USD 254.594 millones de diciembre de 2023.

Asimismo, el BCRA informó un crecimiento en el primer trimestre de los depósitos privados en moneda extranjera de unos USD 1.114 millones o 7,1%, desde los USD 15.801 millones del 29 de diciembre a los USD 16.915 millones el 27 de marzo último.

Por este motivo, el stock de dólares en efectivo fuera del sistema financiero local registró entre enero y marzo una reducción marginal de USD 560 millones (-0,2%), desde los USD 238.793 millones del cierre de 2023 a los USD 238.233 millones, una mejora que revierte la tendencia de salida de divisas que predominó en las últimas dos décadas, aunque no llega a ser lo suficientemente significativa como para hablar de un retorno de la confianza de los ahorristas e inversores en el sistema financiero argentino y las políticas del Gobierno.

“En la Argentina, maximizar la rentabilidad de los pesos se ha convertido en una práctica crucial. Sin embargo, cuando se trata de dólares, la tendencia más común entre las personas es optar por guardarlos bajo el colchón o en una cuenta de ahorro bancaria, donde el rendimiento es de 0% anual”, comentó Diego Pizzulli, CEO de IOL (InvertirOnline).

Leve aumento de la deuda externa

El stock de deuda externa -pública y privada- aumentó en los primeros meses del gobierno de Milei y rozó los USD 290.000 millones. Debido a este incremento, y por la profunda recesión que atraviesa Argentina, su peso sobre el Producto Bruto Interno (PBI) también creció en el primer trimestre de 2024 a casi 60 por ciento.

Según un informe publicado este miércoles por el INDEC, la deuda externa creció en USD 2.160 millones (+0,8%) respecto del último trimestre del año pasado -cuando alcanzó los USD 287.809 millones- y se ubicó a fin de marzo de 2024 en los 289.969 millones de dólares.

La economía hace décadas está impactada por la salida de fondos del sistema financiero y la dolarización de ahorros por parte de los hogares

Dicho aumento fue debido principalmente al incremento de USD 2.371 millones en la deuda del sector Sociedades no financieras, hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) por USD 2.371 millones. Por su parte, el Gobierno general incrementó su deuda en solo USD 886 millones, dado que el fuerte aumento en el stock de deuda pública registrado en el primer trimestre (+USD 32.380 millones) se concentró en la colocación de bonos en pesos.

En cuanto a la deuda del Gobierno central, el monto nominal asciende a USD 143.572 millones; el 52,8% corresponde a obligaciones con organismos internacionales (principalmente FMI, BID, BIRF Y CAF) y el 44% a pasivo con tenedores de títulos.

Guardar

Nuevo