El BCRA vendió USD 76 millones en el mercado debido a la baja liquidación de divisas de los exportadores

La entidad mantiene compras netas por solo USD 39 millones en junio, el octavo mes consecutivo con resultado positivo. Las reservas subieron a USD 29.885 millones por efecto de las compras del martes

Guardar

Nuevo

Durante junio el BCRA efectuó ventas en el mercado en siete ruedas operativas. (REUTERS/Sukree Sukplang)
Durante junio el BCRA efectuó ventas en el mercado en siete ruedas operativas. (REUTERS/Sukree Sukplang)

En una sesión mayorista con escasos negocios que totalizaron USD 211,6 millones en el segmento de contado, unos USD 90,8 millones o 30% menos que el martes, el Banco Central debió vender USD 76 millones por su intervención cambiaria. Aunque más exiguo que en meses anteriores, en el balance de junio la entidad conserva un resultado comprador de USD 39 millones, en el octavo mes consecutivo con saldo a favor.

En tanto, las reservas internacionales de la entidad se incrementaron en USD 104 millones, a 29.885 millones de dólares. Desde el Banco Central precisaron a Infobae que en este monto “impactan las reservas adquiridas en la rueda anterior y hay que tener en cuenta el impacto de esas operaciones en la contabilidad de esos activos”.

El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.325 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 8.676 millones o 40,9%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

Un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia hizo énfasis en un dato saliente en lo que va de junio: la desaceleración del ritmo de compra de divisas de la autoridad monetaria en el mercado: “Considerando que la salida de la cosecha gruesa se acelera con el correr del segundo trimestre, esta dinámica no era esperable ex ante. De hecho, la desaceleración -de mayo a junio- se explicó menos por la liquidación del sector agropecuario, que cayó de USD 130 millones a USD 110 millones entre ambos períodos, que por las operaciones del resto de la economía: su aporte de USD 25 millones diarios en las primeras tres semanas del mes pasado se transformó en compras de USD 40 millones en las dos últimas”.

En cuanto a las compras de contado del Central, los analistas del Banco Provincia consideraron que “no solo es relevante el neto, sino también su composición. A la vez que el sector agropecuario liquidó USD 125 millones diarios, el resto de la economía compró USD 125 millones por día, con un saldo negativo en todas las ruedas de mes, de modo que la posición no es esporádica ni responde a pocos días de mucha demanda, sino que se parece más a algo tendencial”.

“Por el lado de la salida de divisas, nos encontramos con un menor nivel de pago de importaciones y servicios en relación al año anterior, y una cuenta corriente en superávit mucho mayor al presentado en 2023 -abril de 2023: USD 1.540 millones, versus abril de 2024: USD 2.396 millones-. En los primeros meses del año hubo un gran ingreso de dólares por cobros de exportaciones, superando en gran medida los pagos de importaciones. En abril recién comenzaron a correr los pagos al 100% de las importaciones. Así observamos la capacidad de compra real (del BCRA), sabiendo que se pospuso buena parte de esos pagos a principios de año porque no había dólares y se demoraron hasta la cosecha gruesa”, indicó un informe de Wise Capital.

“Si bien durante el gobierno Milei se han recompuesto reservas, gran parte de este monto se debe a que el pago de importaciones sobre el total importado esta en valores bajos. Solo a partir de abril se dispuso que el Central permitiera a las MiPyME el pago de importaciones oficializadas a partir del 15 de abril, a 30 días corridos”, agregaron desde Wise Capital.

Asimismo, un informe de BBVA Research precisó que “las cuentas externas mejorarán en 2024, debido a la caída de importaciones por la recesión, la recuperación de las exportaciones agrícolas en un año sin sequía y el balance positivo de la balanza del sector de energía por menores compras de gas importado y aumento de exportaciones de petróleo. Se espera que el balance superavitario del sector energético se acerque a los USD 4.000 millones -mientras que el año pasado fue neutro-”.

No obstante, desde BBVA advirtieron que “entre los riesgos presentes para la actual dinámica económica, uno de los principales sería un descenso del apoyo social que dificulte la consolidación fiscal -el pilar de la política macroeconómica-, lo cual podría obstaculizar la desinflación y la estabilidad cambiaria”.

Guardar

Nuevo