El Banco Central volvió a vender dólares en el mercado y casi no pudo acumular reservas en junio

El saldo de las compras oficiales en la plaza cambiaria cayó en junio a solo USD 39 millones. Y en julio hay vencimientos por USD 6.500 millones. El dólar libre y las paridades bursátiles anotaron nuevos precios récord

Guardar

Nuevo

A pesar de que la cosecha gruesa, el BCRA no pudo acumular divisas en junio (Crédito Andina/Héctor Vinces)
A pesar de que la cosecha gruesa, el BCRA no pudo acumular divisas en junio (Crédito Andina/Héctor Vinces)

El mercado argentino centró su atención este miércoles en la dificultad que afronta el Banco Central para sumar reservas. La entidad efectuó ventas en siete de las 15 ruedas operativas del mes, a pesar de ser junio un mes de alta liquidación de exportaciones.

En el mes, las compras oficiales acumuladas en la plaza mayorista son inferiores a los USD 40 millones, el monto más bajo desde octubre de 2023.

Al mismo tiempo, las reservas internacionales crecen en el mes solo en USD 1.222 millones, un monto chico si se tienen en cuenta los pagos de obligaciones en dólares que le esperan al sector público y al Banco Central en el mes de julio, por unos USD 6.504 millones, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación, tanto por capital e intereses de deuda soberana, bonos provinciales y los Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) de la entidad monetaria.

Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación.
Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación.

En tanto, las reservas internacionales de la entidad se incrementaron en USD 104 millones, a 29.885 millones de dólares. Desde el Banco Central precisaron a Infobae que en este monto “impactan las reservas adquiridas en la rueda anterior y hay que tener en cuenta el impacto de esas operaciones en la contabilidad de esos activos”.

infobae

Las novedades más relevantes también pasaron por la plaza cambiaria, con precios récord para el dólar libre y los bursátiles “contado con liquidación” y MEP.

Además, la atención siguió por la votación que se realizará el jueves en la Cámara de Diputados para definir la validez de varios proyectos de ley con los que el presidente ultraliberal Javier Milei pretende encaminar la economía. Los diputados deberán ratificar la media sanción de la “Ley Bases” y el paquete fiscal aprobado con modificaciones por el Senado.

En un mercado cambiario con liquidez regulada por el Banco Central y un crawling peg o devaluación controlada del 2% mensual, el dólar mayorista finalizó negociado con alza de dos pesos en el día, a 911 pesos.

El dólar libre finalizó operado al mismo precio de venta del martes, a 1.365 pesos. Por la mañana el billete estuvo operado a $1.380, un máximo nominal histórico. La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial se redujo levemente a 49,8 por ciento.

Operadores comentaron a Reuters que el dólar en los segmentos alternativos de cambio se ve presionado al alza por una mayor demanda fundamentada en cuestiones estacionales dado el cobro de aguinaldo y vacaciones, en momentos de una mayor cautela hacia la plaza de activos bursátiles.

En la Bolsa los dólares financieros ascendieron cerca de 30 pesos, a nuevos precios récord que ahora quedaron más cerca del “blue”. El dólar “contado con liqui” terminó a $1.346 (+2,5%), mientras que el dólar MEP finalizó a $1.330,64 (+2,1%). En el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo) de ByMA se operaron a través del Bonar 2030 (AL30 especies “C” y “D”) unos USD 172 millones en Contado Inmediato y 24 horas. En el Senebi (Segmento de Negociación Bilateral) entre privados se pactaron negocios por USD 68 millones a través del mismo título.

Entre PPT y Senebi (USD 240 millones) en la Bolsa se operó un volumen superior al de la sesión mayorista, con escasos negocios que totalizaron USD 211,6 millones en el segmento de contado, unos USD 90,8 millones o 30% menos que el martes, el Banco Central debió vender USD 76 millones por su intervención cambiaria. Aunque más exiguo que en meses anteriores, en el balance de junio la entidad conserva un resultado comprador de USD 39 millones, en el octavo mes consecutivo con saldo a favor.

El vocero presidencial Manuel Adorni minimizó en una conferencia de prensa la suba de los dólares financieros y el “blue” al señalar que la variación “es parte de lo que ocurre en los mercados” y afirmó que una “devaluación para nosotros no es una solución a nada”.

“El esquema cambiario favorece a solo algunos sectores, como el agro, la minería y la energía, pero impide que otros sectores puedan exportar valor agregado”, dijo en declaraciones radiales el economista Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora EcoGo.

El sector agroexportador se rige por un esquema de liquidación de exportaciones bajo la modalidad de dólar blend, por el que pueden liquidar un 80% de sus divisas al precio oficial del dólar y un 20% en el mercado de valores según la paridad bursátil “contado con liquidación”.

“En medio de un menor ritmo, y mayor irregularidad, en las compras del BCRA, crece la expectativa por la dinámica de las reservas ante la actual menor acumulación de reservas y las perspectivas de la habitual menor oferta de divisas en el segundo semestre”, comentó el economista Gustavo Ber.

El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un leve 0,2%, a 1.574.472 puntos. El panel líder mantiene una baja de 4,7% en pesos y de 11,3% en dólares en el transcurso de junio. Entre las acciones y ADR de empresas argentina negociadas en dólares en Wall Street predominaron las bajas, encabezadas por Grupo Galicia (-5,4%), Despegar (-5,2%) y Transportadora Gas del Sur (-4,2%).

“La aprobación de la Ley de Bases puede ser uno de los drivers que reactive el rally. No obstante, en el largo plazo y sujeto a la estabilización de la macroeconomía, las empresas en Argentina tienen aún mucho para crecer en términos de valor, pues en términos constantes el Merval tendría que prácticamente duplicarse para alcanzar los máximos de 2018″, reportó Portfolio Personal Inversiones.

Por su parte, los bonos soberanos operados en el Mercado Abierto Electrónico mantuvieron una trayectoria alcista al mejorar un 0,5% en promedio, encabezados por las emisiones dolarizadas. El riesgo país medido por el banco JP Morgan bajaba 10 unidades, a 1.429 puntos básicos a las 17:30 horas.

Guardar

Nuevo