Jornada financiera: el dólar libre subió a $1.365 y se extendió la cautela para acciones y bonos

El dólar libre ganó 35 pesos o 2,6%. La brecha cambiaria alcanzó el 50% después de cinco meses. El BCRA compró USD 43 millones en el mercado. Los bonos argentinos terminaron neutros en Wall Street, con un riesgo país en los 1.440 puntos. El S&P Merval subió 0,7%

Guardar

Nuevo

Sin grandes cambios, acciones y bonos de Argentina hicieron una pausa tras un reciente recorrido bajista. (REUTERS/Brendan McDermid)
Sin grandes cambios, acciones y bonos de Argentina hicieron una pausa tras un reciente recorrido bajista. (REUTERS/Brendan McDermid)

Los activos bursátiles de la Argentina tuvieron cierre mixto este martes, con operaciones que reflejaron suma cautela después de los recientes datos económicos que ponen en duda una rápida recuperación de la economía y frente a una sesión en el Congreso, donde los diputados deberán ratificar la media sanción de la “Ley Bases” y el paquete fiscal aprobado por el Senado.

Por otra parte, las especulaciones sobre una pronta liberación del mercado de cambios alentó la demanda de dólares por los canales alternativos al cepo oficial, pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, descartó una devaluación de magnitud para el peso.

El dólar libre subió 35 pesos o un 2,6% en el día, a un récord de $1.365 para la venta. La divisa acumula en junio un incremento de 140 pesos o 11,4%, por encima de la inflación esperada de 5,5% para el mes en curso, según el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) que elabora el BCRA.

La brecha cambiaria con el dólar oficial, que subió solo 50 centavos a 909 pesos, alcanzó el 50,2%, la más amplia desde el 25 de enero (51,2%), cinco meses atrás.

“Los dólares financieros y libre siguen firmes y se consolidan en los 1.300 pesos a partir de una mayor demanda por dolarización por parte de los agentes económicos”, dijo el economista Gustavo Ber. El reacomodamiento obedeció a “diversos factores como la mayor cautela que reflejan los activos financieros, el aguinaldo/vacaciones y las menores tasas de interés, con los inversores aún atentos a los acontecimientos políticos y económicos”, agregó.

En una sesión mayorista con USD 302,4 millones negociados en el segmento de contado, el Banco Central se alzó con USD 43 millones por su intervención cambiaria. Aunque más exiguo que en meses anteriores, en el balance de junio la entidad conserva un resultado comprador de USD 115 millones, en el octavo mes consecutivo con saldo a favor.

Las reservas internacionales de la entidad se incrementaron en USD 76 millones, a 29.781 millones de dólares.

Gustavo Ber señaló que también “despierta expectativa la dinámica de las reservas, especialmente en esta etapa de favorable estacionalidad, dado que se convierte en una condición necesaria para ir dejando atrás las restricciones cambiarias, al tiempo que se reconocen los mayores desafíos para el segundo semestre”.

El índice accionario líder S&P Merval de la Bosa de Buenos Aires mejoró un 0,7%, a 1.570.620 unidades al cierre, luego de perder un 1,4% el lunes por ajustes de carteras tras feriados locales. Los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street tuvieron cierre dispar. Del lado ganador destacaron las ganancias de Vista Energy (+5,3%) y Mercado Libre (+3,8%).

“El Merval de Argentina se mantiene muy consolidado, justo por encima de los 1.500.000 puntos, sin tomar una dirección clara a corto plazo. Sin embargo, a medio plazo se mantiene una tendencia alcista en el Merval y podría continuar subiendo, ya que, hasta el momento, no ha retrocedido demasiado a la baja”, dijo a Reuters Alexander Londoño, analista de ActivTrades.

Los bonos soberanos operaron con selectividad y promedio neutro, al tiempo que el riesgo país medido por el banco JP Morgan terminó sin variantes para la Argentina, en los 1.440 puntos básicos.

“Nuevamente, el ruido político estaría imponiéndose en el mercado local y marcando su compás”, reportó Portfolio Personal Inversiones. El Senado aprobó con modificaciones un paquete de reformas impulsadas por el oficialismo que ahora deberán ser refrendadas por la Cámara de Diputados con los cambios o bien persistir con la versión original.

Por otra parte, el ente de estadísticas INDEC informó el lunes que el PIB argentino cayó un 5,1% en el primer trimestre del año y que el desempleo en el país subió a un 7,7% en el mismo período, lo que pone en duda una rápida recuperación económica del país.

“Lo mejor que se puede hacer para reactivar la economía es seguir luchando para exterminar la inflación”, afirmó Iván Carrino, economista de ICyA Consulting.

El Tesoro buscará renovar el miércoles vencimientos de deuda de corto plazo por cerca de 6 billones de pesos en una licitación de Letras y bonos. “De cara a la licitación, creemos que los puntos clave serán si finalmente sucede como en la licitación previa, en que se declararon desiertas las Lecaps cortas y se adjudicó únicamente la de TEM (Tasa Efectiva Mensual) mínima”, señaló el Grupo SBS.

Guardar

Nuevo