Funes de Rioja: “No hay que confundir a los sectores que detuvieron su caída con la aparición de brotes verdes”

El presidente de la UIA dialogó con Infobae sobre la crisis de la industria en el marco del XIV Foro del Sector Privado de las Américas que se celebra en Asunción. Su postura frente a la Ley Bases y el RIGI

Guardar

Nuevo

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja (EFE/Alejandro Bolívar/Archivo)
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja (EFE/Alejandro Bolívar/Archivo)

Desde Asunción - El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, manifestó su preocupación por el impacto de la recesión en la industria y comentó que por el momento no hay señales claras de una recuperación generalizada de la actividad. “Hay que tener cuidado con confundir sectores que detuvieron su caída con la aparición de brotes verdes”, advirtió en diálogo con Infobae el titular de la casa fabril en el marco del XIV Foro del Sector Privado de las Américas que se celebra este martes en Asunción en la previa de la Asamblea Anual de la OEA.

Funes de Rioja destacó que sectores como la energía, la minería y la agroindustria no sintieron el golpe de la caída en la actividad. “La situación es heterogénea. Tenemos también rubros con caídas desde el 20% al 40% respecto a los niveles del año pasado. No estamos hablando de brotes verdes. Estamos hablando de que algunos sectores parecen haberse detenido”, agregó el también vicepresidente del Foro luego de exponer en el salón Joao Havelange de la sede de Conmebol en la capital paraguaya en la apertura del Foro.

“La postura de la UIA es que la Ley Bases tiene que salir. Pero también pedimos igualdad de condiciones para la industria nacional. Cuidado: eso no significa privilegios, sino incentivos y condiciones equitativas para competir” (Funes de Rioja)

En las últimas semanas se conocieron datos negativos para el sector industrial. El último informe de la UIA arrojó una caída de 14,2% interanual en abril y la pérdida de más de 15.000 puestos de trabajo desde agosto, de los cuales casi 5.000 solo en marzo. Según la consultora Orlando Ferreres, la retracción de la actividad continuó durante mayo.

En cuanto a los últimos datos de crecimiento del desempleo, al 7,7% en el primer trimestre, Funes de Rioja destacó: “Hubo un leve repunte de la formalidad, eso es positivo. La gente que vive en la informalidad se queda sin nada. Hay que incentivar la creación de empleo formal”.

De todos modos, el presidente de la casa fabril mostró preocupación por la situación del mercado interno. “El mercado interno es la base de la industria. La crisis nos preocupa y nos ocupa. No estoy en condiciones de decir cuándo o cómo se revierte la situación”, expresó.

El próximo martes visitarán la sede porteña de la UIA el secretario de Industria del ministerio de Economía, Juan Pazo, junto a otros funcionarios del ministerio de Economía entre los que esperan a el secretario de Comercio, Pablo Lavigne. Allí esperan hablar sobre la coyuntura y la posibilidad de conformar un proyecto de ley para incentivar la actividad de las pymes.

La UIA recibirá el martes al equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, en su sede del microcentro porteño.
La UIA recibirá el martes al equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, en su sede del microcentro porteño.

Por otro lado, Funes de Rioja se refirió al tratamiento de la Ley Bases y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que contiene el proyecto que el oficialismo espera sancionar en Diputados esta semana.

“La postura de la UIA es que la Ley Bases tiene que salir. Pero también pedimos igualdad de condiciones para la industria nacional. Cuidado: eso no significa privilegios, sino incentivos y condiciones equitativas para competir”, explicó.

“El sector de minería y el energético son de grandes inversiones. Algunas de las normas en el RIGI sobre lo que puede importarse, como en el caso de los insumos nos generan algunos reparos sobre posibles asimetrías con la producción nacional. Entonces, esto que se llama igualdad de condiciones, paridad, no es discriminación ni es privilegio, sino igualdad. En sustancia, por ahí están los temas que estamos conversando con el gobierno y con los bloques políticos, legislativos”, amplió el empresario.

“Hay muchas otras inversiones, de diversos grados, que normalmente abarcan, en principio, a todo el universo pyme, y que pueden tener resultados muy efectivos, desde el punto de vista de estimular la producción, estimular la exportación, y estimular el empleo formal”, comentó Funes de Rioja sobre la posibilidad de conformar un proyecto de ley pyme.

Guardar

Nuevo