Aumentó la cantidad de personas que dicen no llegar a fin de mes según una encuesta privada

Surge de un relevamiento de Proyección Consultores. En junio más argentinos tienen problemas para cubrir sus gastos mensuales y hay cada vez menos paciencia para ver resultados económicos

Guardar

Nuevo

El 27,8% no llega a fin de mes, según Proyección Consultora (Freepik)
El 27,8% no llega a fin de mes, según Proyección Consultora (Freepik)

La mayoría de los argentinos tiene problemas para llegar a fin de mes en junio y a pesar de haberse desacelerado, la inflación continúa siendo la principal preocupación.

Una encuesta de Proyección Consultores reveló que aumentó la cantidad de personas que no llega a fin de mes con el 27,8%, mientras que en mayo era el 24%. El 36,9% tiene que achicar gastos para llegar a fin de mes, al 28,9% le alcanza para lo que necesita y solo el 6,3% tiene capacidad de ahorro.

infobae

El sondeo se realizó entre el 2 y 13 de junio a 1894 personas mayores de 16 años.

Por otra parte, si bien la principal preocupación sigue siendo la inflación y el precio de los alimentos y otros gastos básicos del hogar (53,9%), viene bajando desde marzo (63,6%). Asimismo, el 36,7% esta preocupado por los bajos salarios. Mientras tanto, subió la preocupación por el desempleo desde el 19,5% de mayo al 24,6% en junio y por la suba de impuestos y tarifas desde el 28,6% al 34,1%.

infobae

Respecto a las expectativas sobre la economía del hogar para los próximos 6 meses, el 44,7% cree que empeorará, el 34,9% que mejorará y el 20,4% no sabe. El rumbo del país le genera incertidumbre al 40,8% de los encuestados, el 35,6% se mantiene optimista y el 23,7%, pesimista. Cabe destacar que respecto a mayo aumentó la incertidumbre y bajó el optimismo.

infobae

En tanto, para el 61,7% de los encuestados el principal responsable de los problemas económicos del país es el gobierno de Alberto Fernández, para el 38,2% el Gobierno actual y para el 37% el gobierno de Mauricio Macri.

En cuanto a las opiniones sobre el rumbo de la economía el 38,6% cree que es el incorrecto y el 38,5% que es el correcto. No obstante, el 37,1% no está dispuesto a esperar nada como pidió el presidente Javier Milei para empezar a ver mejoras. El 23,7% dice que esperaría más de un año, el 21,1% entre seis y doce meses y el 11,8% entre 3 y 6 meses.

infobae

En paralelo, la evaluación de la gestión es negativa para el 46,9% de los encuestados y positiva para el 46,2%. Al interior, el 49,8% considera que el presidente tiene actitud para mejorar la situación del país, el 48,5% que está cumpliendo sus promesas, y el 47% que tiene un plan de gobierno.

La vicepresidenta, Victoria Villaruel, es la dirigente con mayor imagen positiva con el 50% y le sigue Milei con el 49%.

Manuel Zunino, especialista de la consultora dijo a Infobae: “La percepción de un presente económico negativo, se combina con niveles de expectativas altas en una parte de la sociedad, pero con paciencia baja. Respecto al presente, de los cinco principales problemas cuatro son económicos y dos de cada tres argentinos tiene dificultades para llegar a fin de mes”.

“Si bien la valoración del Presidente se mantiene cercana al 50%, pasados seis meses, le empiezan a pedir resultados al gobierno, principalmente el votante oficialista espera que el esfuerzo que está haciendo valga la pena, aunque por el momento sobre eso hay incertidumbre y dudas”, agregó.

Los últimos indicadores económicos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó este lunes el avance del nivel de actividad y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) con resultados desfavorables en el primer trimestre.

El Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina se derrumbó un 5,1% en los primeros tres meses del año. Al interior, solamente las exportaciones mostraron un crecimiento con el 26,1% interanual y 11,1% respecto al trimestre previo.

El Consumo cayó tanto en el sector privado (-2,6%) como público (-0,8%), la Inversión (Formación bruta de capital fijo), un 12,6% y las Importaciones bajaron un 12,1%. En términos interanuales, la retracción es más profunda: El Consumo privado mostró una baja del 6,7%, el Consumo público del 5%, la Inversión, 23,4% y las Importaciones, 20,1%.

Guardar

Nuevo