Los bonos en dólares caen a sus precios más bajos en dos meses: por qué podrían revertir la tendencia negativa

Los Bonares y Globales acumulan pérdidas próximas al 20% desde sus máximos de abril. La atención de los inversores vuelve a centrarse en cuestiones políticas, cuando la Cámara de Diputados volverá a tratar con modificaciones la Ley Bases

Guardar

Nuevo

Los activos argentinos atraviesan semanas de fuertes ajustes de precios (REUTERS/Kai Pfaffenbach/Archivo)
Los activos argentinos atraviesan semanas de fuertes ajustes de precios (REUTERS/Kai Pfaffenbach/Archivo)

Los bonos en dólares de la Argentina son negociados este lunes en sus precios más bajos en dos meses. La reversión para los títulos públicos del canje de 2020, los Bonares (AL) y los Globales (GD), se inició desde fines de abril. estas emisiones venían con alzas de precios superiores al 100 por ciento desde comienzos de año, pero en los últimos dos meses el ajuste de precios promedió el 18% desde sus máximos del 22 de abril, mientras que el riesgo país subió desde un piso de 1.143 puntos básicos a los 1.430 puntos básicos de este lunes.

El precio promedio ponderado por de la deuda soberana en dólares alcanza ahora los USD 47, unos diez dólares debajo del máximo de finales de abril.

En este sentido, los expertos bursátiles comienzan a observar una zona de valuaciones que podría ser piso si se da un escenario politico óptimo para el Gobierno de Javier Milei si esta semana se define la sanción del texto final de la Ley de Bases y el paquete fiscal. En particular, este martes la Cámara de Diputados procederá a evaluar y debatir las modificaciones propuestas por el Senado y podría darse tratamiento a ambas legislaciones el miércoles.

Además, pueden consolidarse otros factores alcistas en el corto plazo. Una reducción del impuesto PAIS mejorará la ecuación de costos para los insumos del agro y, en el mismo sentido, la rentabilidad del sector, cuyas exportaciones necesitan impulso. Por otro lado, un incremento en los ingresos fiscales con el avance del paquete de leyes para desregular la economía y la previsión de más divisas en la economía por medio del blanqueo de capitales, el RIGI para estimular la inversión privada y un eventual acuerdo con el FMI disiparían las dudas que aún persisten entre los agentes del mercado acerca de las solvencia para el pago de la deuda.

“Si bien el clima en el exterior no fue ni positivo ni negativo para los mercados emergentes, los activos locales tienen la mirada fija en la decisión final del Congreso en torno a la Ley de Bases y el paquete fiscal. Ambas leyes serían un catalizador clave para los activos argentinos, por lo que se avecina una semana clave. En líneas generales, los Globales se encuentran por debajo de los precios alcanzados a principios de mayo, antes de que irrumpa el ruido político. Si Diputados aprueba el texto original del paquete fiscal -incluye reversión de Ganancias y reforma de Bienes Personales-, podría revertirse esta dinámica y, en consecuencia, los bonos soberanos hard dollar podrían recuperar parte del terreno perdido desde entonces”, definió Portfolio Personal Inversiones en un reporte.

Bonos globales
Bonos globales

“El Gobierno insistirá con la versión original de los textos, siendo clave la reincorporación de la reforma de Ganancias y Bienes Personales al paquete fiscal. El oficialismo espera que la firma del dictamen de comisión tenga lugar este martes 25 y la sesión se realice este jueves 27. Respecto al mundo pesos, pareciera que el mercado no ‘pricea’ (contempla en precios) que Finanzas vuelva a ofrecer montos máximos de emisión acotados como en las últimas subastas, por lo que el factor de prorrateo podría ser más alto. En este sentido, las Letras capitalizables a septiembre y octubre cerraron el miércoles con Tasas Efectivas Mensuales (TEM) de 4% y 4,1%. Por otro lado, luego del comunicado de mediados de junio en el que se declaró el supuesto fin de la era de tasas reales negativas, sería lógico que haya en el menú una Lecap con TEM mínima de alrededor de 4%. Por último, destacamos que el ministro (Luis) Caputo desmintió algunos trascendidos periodísticos durante este fin de semana, al aclarar que mantendrá el crawling peg al 2% mensual y el blend 80/20%. Asimismo, mencionó que todavía no se iniciaron discusiones con el Fondo (Monetario) sobre un nuevo programa”.

El analista Salvador Di Stefano aportó que “el blanqueo, el RIGI y la cosecha retenida pueden traer más dólares en el segundo semestre”, por cuanto observó un “escenario de suba en bonos en dólares y pesos ajustados por inflación. El jueves 27 de junio podría quedar aprobada la ley bases, con el capítulo impositivo a pleno, eso es un gran impulso para el plan económico, también es muy relevante el blanqueo y el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI)”.

“El capítulo fiscal le permitirá al Gobierno tenes mayores ingresos de ganancias porque baja la base imponible, el adelanto del pago de Bienes Personales y la Moratoria Impositiva. Por otro lado, la suba del mínimo del monotributo ayudará a blanquear muchas actividades. Esto impulsará a la recaudación tributaria, que podrá absorber la baja del Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5 por ciento. Esto en materia impositiva es muy importantes, ya que debería generar una baja de costos en los productos importados, aunque muchos importadores lo aprovecharan para mejorar su margen de rentabilidad”, consideró Di Stefano.

Esta semana el mercado estará atento al texto definitivo que apruebe Diputados de la Ley de Bases y el paquete fiscal

El economista Gustavo Ber subrayó que “los auspiciosos datos de equilibrio fiscal, de balanza comercial y hasta las señales de continuidad del proceso de desinflación ya no activan órdenes de compra, toda vez que las miradas de los inversores parecerían estar migrando hacia un nuevo programa con el FMI, que pudiera incluso llegar a aportar fondos frescos, y a una salida del cepo”. El organismo multilateral de crédito había advertido la semana pasada que “la demora en asegurar la aprobación en el Congreso de legislación fiscal y estructural clave podría limitar los esfuerzos de estabilización y recuperación”.

Los expertos de Bavsa (Buenos Aires Valores SA) expresaron que “la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal pueden brindar oxígeno a las arcas del Estado, pero será en última instancia la recomposición de la demanda agregada la que amplíe la base imponible. Resta, asimismo, ver cuál será la suerte en el texto definitivo de la Ley del restablecimiento de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a los Bienes Personales, tema caro para las provincias en el marco de la fuerte reducción de los ingresos transferidos por la Nación”.

“Para las estrategias dolarizadoras y tácticas –de corto plazo–, persiste nuestra valoración positiva sobre los bonos soberanos en su relación riesgo-retorno”, apuntaron desde Bavsa. “Seguimos encontrado upside (portencial de alza), pero con un recorrido más fundamentado en resultados de gestión -resultado fiscal, acumulación de reservas-. No obstante, de corto plazo, la efectiva sanción de la Ley podría darle algún nuevo salto de paridad”, afirmaron.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS