Jornada financiera: el dólar libre subió a un nuevo récord y las acciones y bonos ajustaron a la baja tras los feriados

El billete subió 30 pesos, a $1.330 para la venta. El BCRA compró USD 47 millones, pero Las reservas cayeron USD 239 millones porque se acreditaron pagos de la semana anterior. El S&P Merval cayó 1,4% y el riesgo país alcanzó los 1.443 puntos

Guardar

Nuevo

El dólar libre gana 8,6% en junio. (Tomohiro Ohsumi/Bloomberg)
El dólar libre gana 8,6% en junio. (Tomohiro Ohsumi/Bloomberg)

El dólar libre alcanzó nuevos precios máximos este lunes, en una tendencia que fue acompañada por las cotizaciones bursátiles, mientras que la plaza bursátil operó con tendencia negativa, después de una semana que estuvo signada por feriados locales que limitaron la actividad a solo dos días hábiles de negocios.

El billete cerró ofrecido con alza de 30 pesos o un 2,3%, a $1.330 para la venta, un récord nominal. En junio asciende 105 pesos o un 8,6%, una tasa que se estima muy superior a la inflación. Con un dólar mayorista que terminó pactado a 908,50 pesos, la brecha cambiaria se asentó en el 46,4%, la más alta desde el 30 de enero (47,1%).

En una sesión mayorista con negocios por USD 331,3 millones en el segment de contado, el BCRA retomó la iniciativa compradora y se alzó con USD 47 millones por su intervención cambiaria. En el balance de junio la entidad conserva un resultado comprador de 72 millones de dólares.

Las reservas internacionales brutas del BCRA disminuyeron en USD 239 millones, a 29.705 millones de dólares. Fuentes de la autoridad monetaria indicaron a Infobae que en la jornada “hubo algún pago (de deuda) menor, pero hay que tener en cuenta que se liquida ahora T+1, está impactando lo que se vendió el miércoles”, cuando la entidad se desprendió de USD 156 millones, pero las reservas disminuyeron solo 12 millones de dólares. Además, IRSA debía afrontar este lunes capital e interés de una de sus Obligaciones Negociables por unos 36 millones de dólares.

Cabe recordar que a partir del 27 de mayo la CNV (Comisión Nacional de Valores) se alineó con normativa de la SEC (Securities and Exchange Commission), el órgano regulador de mercado de Estados Unidos, y adecuó el plazo de liquidación normal en la plaza cambiaria, que pasó de 48 horas (T+2) a 24 horas (T+1).

En la Bolsa persistieron los desarmes de posiciones en activos por tomas de ganancias y coberturas en dólares que, a su vez, presionaron el mercado cambiario, en momentos en que los temas políticos vuelven a estar en escena.

La plaza accionaria local y los bonos soberanos se reacomodaron a los valores alcanzados el jueves y viernes en las plazas externas, ya que la actividad financiera en el mercado doméstico estuvo inactiva por feriados.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires negoció al cierre con una baja de 1,4%, a 1.554.951 puntos, una pérdida que resultó leve respecto de un inicio de la rueda con un rojo superior al 3 por ciento.

Los ADR y acciones de empresas argentinas que cotizan en dólares en Wall Street operaron con tendencia mixta. Destacaron las ganancias para los títulos de Vista Energy (+2,7%), Edenor (+2,5%), Telecom (+2,2%) y Tenaris (+1,8%).

En tanto, los bonos Globales de la Argentina -en dólares con ley extranjera- cedieron 1% en promedio en Wall Street, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, ascendió 27 enteros a los 1.443 puntos básicos.

“En una semana clave para el Gobierno, el foco de atención continuará en el Congreso, puesto que la Cámara de Diputados deberá ratificar la media sanción de la ‘Ley Bases’ y el paquete fiscal del Senado o bien persistir con la versión original”, dijo el agente de compensación y liquidación Puente.

El Senado aprobó con modificaciones un paquete de reformas impulsadas por el oficialismo denominada “Ley Bases”, que ahora deberá ser refrendada por la Cámara de Diputados.

“Hay muchas acciones que están por debajo de la media móvil de 200 ruedas, y solo quedan algunos bancos por encima de la de 50 ruedas. Todo me hace pensar que vamos a comenzar una tendencia bajista en el corto plazo que podrá extenderse algunas semanas”, reportó Carta Financiera.

Por su parte, los bonos soberanos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) perdieron un 1,2% en su promedio en pesos encabezados por la tendencia impuesta por las emisiones dolarizadas.

El fin de semana, el ministro de Economía Luis Caputo afirmó que se mantendrá el crawling peg o devaluación controlada al 2% mensual y la continuidad del “dólar blend”, por lo que las exportaciones pueden liquidar un 80% de sus divisas al precio oficial del dólar y un 20% al valor del bursátil “contado con liquidación”.

“Ante una demanda y una oferta privada que comienzan a jugar en contra de uno de los principales objetivos de la administración Milei, nos preguntamos si la salida del cepo podría anticiparse”, definió un análisis de Portfolio Personal Inversiones.

“Tomas de coberturas están presionando el mercado del dólar”, dijo a Reuters un operador y señaló que “hay que ser cautos pero no hay grandes negocios”.

El INDEC informó que el PIB argentino se contrajo un 5,1% en el primer trimestre del año y que el desempleo subió a un 7,7% en el mismo período. Técnicamente se determina que el país se encuentra en recesión cuando el PIB cae dos trimestres consecutivos.

“Entre los riesgos presentes para la actual dinámica económica, uno de los principales sería un descenso del apoyo social que dificulte la consolidación fiscal -el pilar de la política macroeconómica-, lo cual podría obstaculizar la desinflación y la estabilidad cambiaria”, precisó en un informe del Banco BBVA en Argentina.

Guardar

Nuevo