Energía: pese a una reducción del 30%, estiman que este año los subsidios todavía tendrán un costo fiscal de USD 6.744 millones

La baja será de 0,5 puntos del PBI, pero todavía implican una erogación mensual promedio de USD 562 millones, a más de USD 18 millones por día. En 2024 el Estado nacional gastará por ese concepto prácticamente la mitad en dólares que en 2021 y la mitad, en proporción al PBI, que en 2022

Guardar

Nuevo

Más de la mitad de los subsidios a la energía se destinan a la energía eléctrica. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Más de la mitad de los subsidios a la energía se destinan a la energía eléctrica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El peso de los subsidios energéticos será significativamente menor en 2024 en comparación al año pasado. No obstante, según una proyección realizada por las consultoras “Economía y Energía” y “PxQ” el Estado gastará USD 6.744 millones en ese concepto, equivalente al 1% del PBI.

Los subsidios a la energía exhibirían así una disminución respecto a lo verificado el año anterior (USD 9.683 millones) producto de la caída de los precios mundiales del Gas Natural Licuado (GNL) y del aumento en la capacidad de transporte de gas desde la cuenca neuquina, procesos que redujeron el costo de suministro.

A la vez, la abrupta reducción de los subsidios destinados a los usuarios comerciales e industriales del servicio general, tanto de energía eléctrica como gas natural, que daban cuenta de una porción significativa de los subsidios erogados a lo largo del pasado año, permitió mejorar el precio promedio abonado por la demanda.

“Se debe destacar, que la proyección asume que los cuadros tarifarios se mantienen en dólares a lo largo del segundo semestre, lo que implicará la necesidad de realizar ajustes adicionales”, aclararon desde las consultoras.

De esta manera, el costo total de los subsidios será el más bajo desde 2021 en adelante. El pico se dio en 2020, cuando Nación gastó USD 12.343 millones, principalmente por la asistencia sobre la tarifa de la energía eléctrica.

Los próximos ajustes

El ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a avanzar en nuevos aumentos en luz, gas, transporte y combustibles para alcanzar el objetivo de déficit fiscal cero, ante posibles retrasos o un eventual fracaso del paquete fiscal que impulsa el oficialismo en el Congreso.

Ese plan de contingencia fue explicitado por el equipo de Economía en el staff report que publicó el FMI en la última semana, tras la aprobación de la octava revisión del programa argentino. Los proyectos con los que Caputo espera no endurecer el ajuste que lleva adelante, aprobados en Diputados, tuvieron la semana pasada algunos traspiés en el Senado.

El peso de los subsidios, en dólares y en % del PBI, de 2019 a 2024, según el informe de PxQ y Economía y Energía
El peso de los subsidios, en dólares y en % del PBI, de 2019 a 2024, según el informe de PxQ y Economía y Energía

Del Staff Report se deprende que el Palacio de Hacienda tiene previsto una reducción de los subsidios energéticos de al menos 0,7 puntos porcentuales del PBI en 2024, de los cuales ya se habrían recortado 0,5 pp del PBI. El objetivo anual es 0,2 puntos mayor a la hoja de ruta inicial. El resultado estuvo explicado principalmente por precios internacionales de la energía más bajos, menores necesidades de importación por el funcionamiento del Gasoducto Néstor Kirchner y el diferimiento con un bono de la deuda que mantenía Cammesa con generadoras de electricidad y productoras de gas.

El Ministerio de Economía tiene previsto una reducción de los subsidios energéticos en al menos 0,7 puntos porcentuales del PBI en 2024, de los cuales ya se habría recortado 0,5 pp del PBI.

La consultora Economía y Energía, detalló que el gasto en subvenciones debería caer en 2024 el equivalente a USD 4.683 millones para alcanzar una reducción de 0,7 puntos del PBI y finalizar en USD 5.000 millones, es decir, 0,8 pp del PBI. Según esos cálculos en 2023 la partida había sumado USD 9.683 millones, equivalentes a 1,5 puntos del PBI.

“Los próximos ajustes se esperan después de agosto”, dice el documento del FMI.

Cuánto pagan los usuarios

En junio comenzaron a regir los nuevos cuadros tarifarios con la quita de subsidios que aplicó el Gobierno en los servicios públicos, en especial de energía, con impacto en los precios de la generación, que se sumaron a los incrementos del primer cuatrimestre tanto en transporte como en distribución.

Los relevamientos privados arrojaron que las facturas promedio que comenzarán a llegar a partir de julio reflejarán con fuertes incrementos respecto a las de principio de año: mayores al 400% en el caso de la electricidad y superiores al 1.000% para el gas natural por redes. El impacto será superior en sectores de ingresos medios y bajos, por la quita de subsidios y mayor consumo estacional con un invierno que se anticipó notablemente.

Cabe destacar que los servicios de energía se encuentran divididos en tres categorías residenciales en base a los niveles de ingresos que perciben según el esquema de segmentación vigente desde 2022: los de altos ingresos (N1) estaba contemplado que paguen más caro la energía. Los de ingresos bajos (N2) y los de ingresos medios (N3) tienen “bonificaciones en sus tarifas” pero con un tope de consumo.

La boleta promedio de luz para un usuario N2 (ingreso bajo) se estimó en $35.308, y para un usuario N3 (ingreso medio) en $39.488 mensuales

Los últimos datos oficiales arrojan que la franja N1 comprende a 5,3 millones de hogares; la N2 a 8 millones y la N3 a 2,7 millones de familias. La categorización depende de los ingresos que percibe cada hogar respecto a la Canasta Básica Total (CBT) del Indec.

Gas natural

El Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet, estimó que desde junio un usuario N1 afronta un incremento de tarifas de 922% respecto al cuadro vigente en diciembre de 2023 y un aumento del 130% respecto de abril.

infobae

A su vez, los usuarios N 2 de bajos ingresos y N 3 de ingresos medios enfrentan, en promedio, facturas finales con alzas de 1.475% y 1.420% desde el inicio del nuevo gobierno y 173% mayores a las de abril, respectivamente.

Con los nuevos valores, el IIEP detalló que la factura promedio del país en junio para un usuario N1, correspondiente a hogares de ingresos altos, es de $49.551 por mes.

Los usuarios N 2 de bajos ingresos y N 3 de ingresos medios de gas enfrentan, en promedio, facturas finales con alzas de 1.475% y 1.420% desde el inicio del nuevo gobierno y 173% mayores a las de abril

En tanto, la boleta promedio del para un usuario N2 es de $35.308, y para un usuario N3 sube a $39.488 mensuales.

Electricidad

Un trabajo de las consultoras Economía y Energía y PxQ destacó que “Los aumentos en energía eléctrica en la región metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se ubicarían en el 228% para los N1, en el 465% para los N2 y en un 378% para los N3″, en comparación con los valores de cierre del año anterior.

infobae

En detalle, las facturas promedio de luz que recibirán los hogares de altos ingresos en los próximos meses serán de casi $35.000 mensuales.

En el caso de los usuarios de bajos ingresos se estimó ascenderá al rango de $22.000 mensuales, mientras que para la franja media subirá a más de $26.000, según las estimaciones de las consultoras de marras.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS