El BCRA comenzó la semana con compras por USD 47 millones en el mercado de cambios

La entidad anota en junio un saldo a favor de USD 72 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron a USD 29.705 millones porque se acreditaron pagos de la semana anterior tras el feriado

Guardar

Nuevo

En junio el BCRA vendió divisas en seis de las 14 ruedas operativas.(EFE/ André Coelho)
En junio el BCRA vendió divisas en seis de las 14 ruedas operativas.(EFE/ André Coelho)

En una sesión mayorista con negocios por USD 331,3 millones en el segment de contado, el BCRA retomó la iniciativa compradora y se alzó con USD 47 millones por su intervención cambiaria. En el balance de junio la entidad conserva un resultado comprador de 72 millones de dólares.

Las reservas internacionales brutas del BCRA disminuyeron en USD 239 millones, a 29.705 millones de dólares. Fuentes de la autoridad monetaria indicaron a Infobae que en la jornada ”hubo algún pago (de deuda) menor, pero hay que tener en cuenta que se liquida ahora T+1, está impactando lo que se vendió el miércoles”.

Cabe recordar que a partir del 27 de mayo la CNV (Comisión Nacional de Valores) se alineó con normativa de la SEC (Securities and Exchange Commission), el órgano regulador de mercado de Estados Unidos, y adecuó el plazo de liquidación normal en la plaza cambiaria, que pasó de 48 horas (T+2) a 24 horas (T+1).

El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.358 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 8.496 millones o 40,1%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

“Consideramos que el ritmo de liquidación del agro no se acelerará mucho más del nivel actual. El costo de apalancamiento muy bajo -tasa de pases pasivos en 40% nominal anual- sumado a la perspectiva de salida del cepo conspira en contra de la liquidación. La media móvil de cinco días se encontraba en USD 132 millones y la de diez días en USD 123 millones, ambas oscilando en máximos de la administración Milei, pero por debajo de los niveles esperados debido a la alta estacionalidad”, precisaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.

“Destacamos que estos guarismos podrían estar algo inflados, ya que se habría anticipado liquidación al haber sólo un día hábil la semana pasada -el martes fue el único día que se operó tanto en Argentina como en EEUU-. Por el lado de la demanda, más allá de los pagos de importaciones de energía que estuvieron canalizándose en los últimos días, IRSA podría haber accedido al MULC el miércoles para pagar hoy capital e interés de una de sus Obligaciones Negociables por alrededor de USD 36 millones”, indicaron desde Portfolio Personal.

En cuanto al nivel de liquidaciones del agro, no pasa inadvertido lo que viene ocurriendo en 2024 en el Mercado de Chicago, donde las cotizaciones de los principales productos de exportación de la Argentina recortaron hasta 11%, como en el caso de la soja en grano, a USD 428,80 por tonelada. En doce meses la oleaginosa acumuló una caída de 22% y el maíz, un 31 por ciento.

“El mercado internacional, el maíz y la soja se ven presionados por las buenas perspectivas productivas en EEUU, mientras que el trigo devolvió todo lo que había subido en virtud de mejoras climáticas y buenos datos iniciales de rinde en Rusia”, detalló Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

“Mientras no tengamos definida una política monetaria y cambiaria, nuestra impresión es que los bonos en dólares y en pesos ajustados por inflación van a ajustar teniendo en cuenta una alta inflación en dólares que va a operar en la economía argentina”, estimó el analista y asesor de negocios Salvador Di Stéfano.

“Una de las dudas del mercado es si la salida del cepo puede provocar o no algún salto inflacionario”, afirmó Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de Portfolio Personal Inversiones.

“Descontándose que en Diputados se lograría la mayoría simple necesaria para sostener aquellas cuestiones fiscales relevantes para la sostenibilidad del equilibrio de las cuentas públicas, la atención se redirecciona hacia un posible nuevo programa con el FMI que pudiera aportar fondos frescos para la salida del cepo. También se monitorea una eventual recalibración del esquema monetario y cambiario en la nueva etapa que se abre para el Gobierno, donde deberá gestionar desafíos económicos en el segundo semestre, entre ellos la dinámica de las reservas y la desinflación así como la reactivación económica”, evaluó el economista Gustavo Ber.

Guardar

Nuevo