La recesión es más fuerte: aunque se redujo el costo de los fletes internacionales, las importaciones argentinas siguen cayendo

El precio por tonelada importada viene cayendo sostenidamente durante los últimos meses, pero también las compras externas, cuyo valor en dólares en lo que va del año retrocedió 26 por ciento

Guardar

Nuevo

China, USMCA (que incluye a Estados Unidos, Canadá y México), Unión Europea y Mercosur representaron el 76,9% del total de fletes.
China, USMCA (que incluye a Estados Unidos, Canadá y México), Unión Europea y Mercosur representaron el 76,9% del total de fletes.

Los precios de los fletes internacionales cayeron 0,8% interanual en mayo, disminuyendo el costo de realizar importaciones. Sin embargo, Argentina no puede incrementar sus compras al exterior por la recesión económica.

Según el último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, en mayo las compras al exterior registraron una disminución del 32,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, en términos desestacionalizados, se observó una reducción del 4,3%, mientras que la tendencia-ciclo descendió 2,6% en relación con abril. En los primeros 5 meses del año, las importaciones se desplomaron 26 por ciento.

Por su parte, las exportaciones crecieron 21,7% interanual y 30,6% mensual, impulsadas por el sector agropecuario y energético.

Importaciones y fletes

De esta manera, se alcanzó en mayo un superávit comercial de USD 2.656 millones. En lo que va del año, el saldo es positivo por USD 8.812 millones.

En paralelo, el valor unitario del flete internacional fue de USD 80,2 por tonelada, 0,8% inferior al de igual período de 2023 (USD 80,8 por tonelada) y 29% inferior al de mayo de 2022 (USD 113 por tonelada).

El flete de origen Mercosur tuvo un aumento en su valor unitario de 4,2% interanual, 3,5% en el caso de China, 11,3% para los de Estados Unidos, México y Canadá (UMSCA). En contraposición, el valor de los fletes de la Unión Europea cayeron un 40,5 por ciento.

Dinámica de los costos del fletes internacional en las importaciones (Indec)
Dinámica de los costos del fletes internacional en las importaciones (Indec)

La caída mensual del valor del flete también es notoria ya que en abril el promedio era de USD 87 por tonelada.

En perspectiva, el período 2020-2022 estuvo atravesado por dos eventos de impacto global como la pandemia del COVID-19 y el conflicto Rusia-Ucrania que afectaron las cadenas de suministro globales elevando las tarifas internacionales de transporte y los precios de las materias primas. Por caso, en enero de 2020 el valor unitario del flete internacional en promedio era de USD 69,5 por tonelada y en noviembre de 2022 (último pico) llegó a los USD 169,5.

Sin embargo, desde ese momento los precios han iniciado una tendencia claramente descendente a pesar de algunas fluctuaciones. Esteban Maito, ex coordinador de investigaciones sectoriales del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), aseguró que las disminuciones se deben a una corrección de dichos picos y una vuelta a los valores de la prepandemia.

De acuerdo a Miguel Ponce, especialista en comercio exterior, la baja de valores desde enero, cuando el valor alcanzó los USD 112 por tonelada se debe principalmente a la caída del precio del petróleo y a un enfriamiento de la economía global, y en particular de la economía china. Hay que tener en cuenta que el gigante asiático es el principal importador a nivel mundial. Esto redunda en una menor demanda de mercancías, explicó.

Respecto al impacto que tiene una disminución de precios de transporte en las importaciones argentinas, Ponce dijo: “La baja de costos de fletes debiera originar un aumento en las cantidades transportadas porque de alguna manera mejora la competitividad, pero es mucho más importante lo que ocurre con la demanda interna, con el proceso de depresión económica que estamos viviendo”.

La deuda por importaciones alcanza los USD 18.000 millones (IStock)
La deuda por importaciones alcanza los USD 18.000 millones (IStock)

También, sostuvo que a ese proceso se suma la demora en el pago de importaciones. La deuda alcanza los USD 18.000 millones. “Esto hace que tengamos por primera vez en décadas superávit en el intercambio con China, que es una barbaridad. Siempre hemos importado más de lo que exportamos a China. Es un superávit no virtuoso”.

Cabe destacar sobre este punto que el comercio bilateral con el gigante asiático fue deficitario para argentina durante los últimos 16 años, dejando un rojo de USD 85.048 millones.

En mayo esto se revirtió y el país registró un saldo positivo de USD 204 millones, como resultado de una disminución del 38,4% interanual en las importaciones (-477 millones de dólares) y de un aumento del 37,7% en las exportaciones (266 millones de dólares).

La caída de las importaciones se explicó por una baja de las compras de piezas y accesorios para bienes de capital (-157 millones de dólares) y de bienes de capital (-116 millones de dólares). En tanto, el incremento de ventas responde a un aumento del 110,2% interanual en los despachos de porotos de soja, excluidos para siembra.

Guardar

Nuevo