Semana financiera: entre los feriados, hubo mayor presión sobre el dólar y caídas en bonos y acciones

Los títulos soberanos y los papeles de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron la semana corta a la baja y el riesgo país volvió a superar los 1.400 puntos

Guardar

Nuevo

Corredores de bolsa trabajan en el mercado de Wall Street en Nueva York. EFE/JUSTIN LANE
Corredores de bolsa trabajan en el mercado de Wall Street en Nueva York. EFE/JUSTIN LANE

Aunque la semana fue corta, la tendencia que dejó fue clara: las dudas sobre el plan económico del Gobierno volvieron a instalarse en el mercado y llevaron a una suba de 2,7% del riesgo país que cerró en los 1420 puntos básicos. En el mercado accionario, que operó a nivel local apenas dos ruedas (martes y miércoles) con resultados mixtos, la nota estuvo dada por el desempeño de las acciones en el mercado de Estados Unidos que entre jueves y viernes dejaron en evidencia la inquietud de los inversores.

Tras caídas mayores a 8% anotadas el jueves, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street extendieron el rojo ayer con los bancos y las energéticas liderando las caídas. Las más afectadas fueron Telecom Argentina (-4,3%), IRSA (-4,1%), Central Puerto (-3,7%), Transportadora de Gas del Sur (-3,5%) y el BBVA (-3,2%).

En tanto, también los bonos se mantuvieron a la baja profundizando las pérdidas a lo largo de una semana inusual, en la que recortaron más de un 0,5% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias con legislación extranjera. Hacia el fin de la rueda perdían hasta 1,5% títulos de referencia para el mercado como el AL30.

En el mercado cambiario, a pesar del feriado, las operaciones alternativas de dólar MEP indicaron un recalentamiento de la cotización, con una suba algo mayor a 0,8% para ubicarse en $1285,7 en el cierre de una semana en la que el dólar libre, con apenas dos días de operaciones, volvió a los $1.300.

Paradójicamente, el tono negativo del mercado se registró después de una semana cargada de noticias positivas para el mercado, como la renovación del swap con China o el desembolso del FMI pero, sobre todo, el avance en el Senado de la Ley Bases, cuya sanción definitiva se espera para el corto plazo.

Sin embargo, el renovado malestar es atribuido por distintos analistas al informe publicado por el el Fondo Monetario, conocido como staff report, en el que se advirtió una inconsistencia entre los planes del equipo económico que conduce Luis Caputo y la letra del texto por el “dólar blend”.

En concreto, desde Economía negaron que se fuera a eliminar el esquema preferencial de tipo de cambio para los importadores tal como quedó establecido en las metas acordadas con el Fondo para junio. Eso es lo que se lee en el documento y que hoy mismo el ministro Caputo volvió a aclarar.

“Como ha sido siempre desde que asumimos, cuando haya algún cambio de política económica nosotros mismos lo informaremos, y que si decimos algo, lo cumplimos. Una vez más:- No hay ninguna devaluación prevista, el 80/20 se mantiene y el Fondo NO tiene problema con esto (está en el comunicado porque viene de antes, cuando estimábamos que la Ley Bases podía pasar en marzo)”, sostuvo en sus redes el funcionario, en un intento de despejar los temores que se instalaron en torno a la baja capacidad del Banco Central de sumar dólares a sus reservas.

Esa última es la cuestión central que alienta los fantasmas de devaluación en el mercado, que Caputo descartó al tiempo que insistió afrimando: “el crawl de 2% se mantiene también”.

En cualquier caso, el mercado demandará algo más que declaraciones para retomar la tendencia alcista. Las novedades políticas que se esperan para la próxima semana podrían ser un disparador en ese sentido, cuando el Gobierno se asegure la sanción de la Ley Bases y el Paquete Fiscal.

“Los ADR y bonos en dólares durante el feriado local no logran acompañar el mejor tono del norte, y así es que se presentan más cautos mientras los operadores siguen atentos a la nueva etapa política y económica que podría abrirse post Ley Bases y paquete fiscal. Ello aún cuando se descuenta una aprobación por mayoría simple de aquellos capítulos fiscales que regresaron a Diputados, son importantes para consolidar la sostenibilidad y el perfil de las cuentas públicas”, explicó el economista Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.

Guardar

Nuevo