El FMI advirtió que el dólar perdió predominio como reserva global: ¿afecta este cambio a la Argentina?

Un informe del organismo multilateral detalló qué divisas alternativas crecieron en las últimas dos décadas como refugio de valor de los Estados

Guardar

Nuevo

El papel predominante del dólar estadounidense en la economía mundial ha sido objeto de atención recientemente debido a la fortaleza de la economía estadounidense (Reuters)
El papel predominante del dólar estadounidense en la economía mundial ha sido objeto de atención recientemente debido a la fortaleza de la economía estadounidense (Reuters)

El predominio del dólar como moneda de reserva en la economía global ha perdido algo de terreno en favor de algunas divisas no tradicionales, según analizó el Fondo Monetario Internacional (FMI)

En un informe, el organismo de crédito multilateral afirmó que “el papel predominante del dólar estadounidense en la economía mundial ha sido objeto de atención recientemente debido a la fortaleza de la economía estadounidense, una política monetaria más restrictiva y mayor riesgo geopolítico, que han contribuido a mayor valuación del dólar”.

Sin embargo, el reporte destacó que “al mismo tiempo, la fragmentación económica y la posible reorganización de la actividad económica y financiera global en bloques separados podrían alentar a algunos países a utilizar y mantener otras monedas internacionales y de reserva”.

Según los datos del sistema de Composición de las Reservas Oficiales de Divisas del FMI, hay “una disminución gradual y continua en la participación del dólar en las reservas extranjeras asignadas de los bancos centrales y gobiernos”.

Al respecto, los autores Serkan Arslanalp, Barry Eichengreen y Chima Simpson-Bell expresaron su sorpresa porque la reducción del papel del dólar “en las últimas dos décadas no ha sido compensado por aumentos en las participaciones de las otras tres grandes monedas: el euro, el yen y la libra”.

La fragmentación económica y la posible reorganización de la actividad económica y financiera global en bloques separados podrían alentar a algunos países a utilizar y mantener otras monedas internacionales

En cambio, “ha sido acompañado por un aumento en la participación de lo que hemos llamado monedas de reserva no tradicionales, incluyendo el dólar australiano, el dólar canadiense, el renminbi chino, el won surcoreano, el dólar singapurense y las monedas nórdicas”.

Los expertos en economía internacional Dante Sica y Marcelo Elizondo dialogaron con Infobae sobre la influencia de este fenómeno sobre la Argentina.

Dante Sica, ex ministro de Producción y fundador de la consultora Abeceb, dijo que “Argentina antes de fijarse en los movimientos globales de divisas, debe definir un régimen propio a nivel cambiario, 
algo que el Gobierno todavía no dejó en claro; el peso debe estabilizarse y recuperar su valor”
Dante Sica, ex ministro de Producción y fundador de la consultora Abeceb, dijo que “Argentina antes de fijarse en los movimientos globales de divisas, debe definir un régimen propio a nivel cambiario, algo que el Gobierno todavía no dejó en claro; el peso debe estabilizarse y recuperar su valor”

Sica, ex ministro de Producción y fundador de la consultora Abeceb, dijo que “Argentina antes de fijarse en los movimientos globales de divisas, debe definir un régimen propio a nivel cambiario, algo que el Gobierno todavía no dejó en claro; el peso debe estabilizarse y recuperar su valor”.

En tanto, Elizondo dijo que no observa “ni beneficios ni desventajas para la Argentina, que participa en una zona donde hay mucha dolarización y los precios se siguen fijando en dólares. El dólar es el 70% de los cobros y pagos y hasta el euro está atado al dólar y nosotros le vendemos a la Unión Europea”.

“Es cierto que el yuan empezó a ser más relevante en Asia, pero básicamente para las transacciones que ocurren entre los socios de China. Creo que en el mundo avance al friend-sharing y que empiece a haber cada vez más clubes de amigos con alianzas de países que van teniendo coincidencia de sus relaciones geopolíticas y económicas”, explicó Elizondo, nuevo miembro del Consejo Ejecutivo Mundial de la International Chamber of Commerce (ICC).

Es cierto que el yuan empezó a ser más relevante en Asia, pero básicamente para las transacciones que ocurren entre los socios de China (Elizondo)

En tanto, según los autores del informe del FMI, “estas monedas de reserva no tradicionales son atractivas para los gestores de reservas porque proporcionan diversificación y rendimientos relativamente atractivos, y porque se han vuelto cada vez más fáciles de comprar, vender y mantener con el desarrollo de nuevas tecnologías financieras digitales (como la creación automática de mercados y los sistemas automatizados de gestión de liquidez)”.

Barry Eichengreen, uno de los autores del informe publicado por el FMI (Bloomberg News)
Barry Eichengreen, uno de los autores del informe publicado por el FMI (Bloomberg News)

Según el trabajo, “esta tendencia reciente es aún más notable dada la fortaleza del dólar, lo que indica que los inversores privados se han movido hacia activos denominados en dólares, o al menos eso parecería a partir del cambio en los precios relativos”.

Al mismo tiempo, “esta observación recuerda que las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden tener un impacto independiente en la composición de las reservas de divisas de los bancos centrales”.

“Los cambios en los valores relativos de las diferentes valuaciones, reflejando movimientos en las tasas de interés, pueden tener un impacto similar, aunque este efecto tiende a ser menor, ya que los rendimientos de los bonos de las principales monedas generalmente se mueven juntos”, aclararon.

Los cambios en los valores relativos de las diferentes valuaciones, reflejando movimientos en las tasas de interés, pueden tener un impacto similar, aunque este efecto tiende a ser menor

“En una perspectiva más amplia, en las últimas dos décadas, el hecho de que el valor del dólar estadounidense haya permanecido prácticamente sin cambios, mientras que su participación en las reservas globales ha disminuido, indica que los bancos centrales han estado alejándose gradualmente del dólar”, precisaron los autores del documento.

A la vez, “las pruebas estadísticas no indican una aceleración en la disminución de la participación del dólar en las reservas, en contra de las afirmaciones de que las sanciones financieras estadounidenses han acelerado el alejamiento del dólar”, agregaron los autores.

Dante Sica dialogó con Infobae sobre este fenómeno y su efecto en la Argentina (Matías Arbotto)
Dante Sica dialogó con Infobae sobre este fenómeno y su efecto en la Argentina (Matías Arbotto)

Por supuesto, “es posible, como algunos han argumentado, que los países que buscan alejarse del dólar por razones geopolíticas no informen sobre la composición de sus carteras de reservas al Cofer”.

Sin embargo, “los 149 países que informan constituyen hasta el 93% de las reservas de divisas globales. En otras palabras, los que no informan son solo una pequeña fracción de las reservas globales”.

“Una moneda de reserva no tradicional que está ganando cuota de mercado es el renminbi chino, cuyos incrementos coinciden con una cuarta parte de la disminución de la participación del dólar. El gobierno chino ha estado promoviendo políticas en múltiples frentes para internacionalizar el renminbi, incluyendo el desarrollo de un sistema de pagos transfronterizos, la extensión de líneas de intercambio y la prueba de una moneda digital del banco central”.

Una moneda de reserva no tradicional que está ganando cuota de mercado es el renminbi chino

“Es interesante notar que la internacionalización del renminbi, al menos medida por la participación de la moneda en las reservas, muestra signos de estancamiento”, indicaron.

“Los datos más recientes no muestran un aumento adicional en la cuota del renminbi: algunos observadores pueden sospechar que la depreciación del tipo de cambio del renminbi en los últimos trimestres ha ocultado aumentos en las reservas en renminbi”.

Sin embargo, “incluso ajustando por cambios en el tipo de cambio, se confirma que la participación del renminbi en las reservas ha disminuido desde 2022″.

Marcelo Elizondo, miembro del board de la International Chamber of Commerce (ICC), dijo que para la Argentina este cambio es neutral
Marcelo Elizondo, miembro del board de la International Chamber of Commerce (ICC), dijo que para la Argentina este cambio es neutral

“Algunos han sugerido que lo que hemos caracterizado como una disminución continua en las tenencias de dólares y un aumento en la participación de las reservas de monedas no tradicionales en realidad refleja el comportamiento de un puñado de grandes tenedores de reservas”.

“Rusia tiene razones geopolíticas para ser cautelosa al mantener dólares, mientras que Suiza, que ha acumulado reservas en la última década, tiene razones para mantener una gran fracción de sus reservas en euros, siendo la zona euro su vecina geográfica y su socio comercial más importante”.

El efecto Rusia

Pero al excluir a Rusia y Suiza del agregado Cofer, “utilizando datos publicados por sus bancos centrales de 2007 a 2021, encontramos poco cambio en la tendencia general”, resaltan los economistas del FMI.

También observaron que “las sanciones financieras, cuando se impusieron en el pasado, llevaron a los bancos centrales a desviar modestamente sus carteras de reservas de monedas en riesgo de ser congeladas y redistribuidas, en favor del oro, que puede almacenarse en el país y, por lo tanto, está libre del riesgo de sanciones”.

La demanda de oro por parte de los bancos centrales respondió positivamente a la incertidumbre de la política económica global y al riesgo geopolítico global

“Ese trabajo también mostró que la demanda de oro por parte de los bancos centrales respondió positivamente a la incertidumbre de la política económica global y al riesgo geopolítico global”.

“Estos factores pueden estar detrás de la mayor acumulación de oro por parte de varios bancos centrales de mercados emergentes. Sin embargo, antes de exagerar esta tendencia, es importante recordar que el oro como participación de las reservas sigue siendo históricamente bajo”, concluyeron.

Guardar

Nuevo