Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street volvieron a caer durante el feriado local

Mientras que en el mercado de Buenos Aires no hubo actividad, los papeles líderes no pudieron repuntar en Nueva York y pueden forzar a una apertura bajista el lunes para la Bolsa local

Guardar

Nuevo

Wall Street opera levemente bajista este viernes (Reuters)
Wall Street opera levemente bajista este viernes (Reuters)

Dieciséis de 21 acciones de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York abrieron en baja este viernes, luego de anotar importantes caídas en la rueda del jueves. Los movimientos de los american depositary receipts (ADR, como se llama a las acciones extranjeras que operan en Wall Street) se dan en días feriados para la Bolsa de Buenos Aires y prometen un ajuste para el próximo lunes, cuando vuelvan a operar los mercados locales.

Los movimientos de los papeles argentinos se dan a la par de un día no del todo positivo para los mercados globales. Las bolsas mundiales cotizaban con cautela el viernes, mientras el dólar alcanzaba máximos de varias semanas y los mercados esperaban a que las encuestas empresariales de Estados Unidos dieran pistas para determinar si la mayor economía del mundo sigue siendo lo suficientemente fuerte como para soportar unas tasas de interés elevadas.

Las acciones estadounidenses, por su parte, en su mayoría oscilaban por debajo de cero este viernes cuando un repunte liderado por la tecnología mostró signos reales de fatiga por primera vez en más de una semana. El índice de referencia S&P 500 perdía alrededor de un 0,2%, mientras que el Nasdaq Composite caía un 0,3 por ciento. El Promedio Industrial Dow Jones, por su parte, subía cerca del 0,1 por ciento. La caída del jueves en el S&P 500 y el Nasdaq, además, ya había sido notable.

En ese contexto, los activos argentinos llegaron a perder hasta 8% ayer jueves y mostraron bajas de hasta el 3,85%. La ADR más perdedora era la de BBVA Argentina, con un descenso del 3,85%, seguida por la de Banco Macro con una baja del 3,38% y por la de Telecom y su retroceso del 3,13 por ciento.

Sobre la mitad de la rueda, la ADR argentina con mejor desempeño era la biotecnológica Bioceres con su suba del 0,47 por ciento. La acompañaban Mercado Libre con un avance del 0,32% y Adecoagro con una leve suba del 0,17 por ciento.

Entre los bonos soberanos, mientras tanto, una rueda con volumen reducido por la ausencia de los operadores locales no evita que también predominen las bajas. Aunque algo más moderadas que las de las acciones.

Todos los títulos Globales, que están regidos por la Ley de Nueva York, están en rojo este viernes. El que más cae es el Global 2035, con un retroceso del 0,35%, mientras que los cortos —Global 2029 y Global 2030— recortan 0,34% cada uno.

De acuerdo con estos desempeños de los títulos soberanos, el índice Embi+ Argentina elaborado por JP Morgan, el riesgo país, trepa 0,57% en el día y se acomoda en los 1.410 puntos.

“Las caídas se dan a partir de la importante debilidad de los principales papeles bancarios y energéticos” (Ber)

“Los ADRs y los bonos en dólares durante el feriado local se toman un respiro en medio de idas y vueltas post Ley Bases a la espera de señales políticas y económicas”, analizó el economista Gustavo Ber.

Las caídas se dan “a partir de la importante debilidad de los principales papeles bancarios y energéticos, los cuales una vez más resultan los elegidos por los operadores para ir administrando sus exposiciones en las carteras. También los bonos se presentan más flojos (...) aún cuando se multiplican entre los inversores los análisis de escenarios upside potencial en caso de irse validando la normalización económica que permita una convergencia hacia los rendimientos de emergentes”, dijo Ber.

“Ello aún cuando se descuenta una aprobación por mayoría simple de aquellos capítulos fiscales que regresaron a Diputados, importantes para consolidar la sostenibilidad y el perfil de las cuentas públicas. Así es que las miradas se dirigen a eventuales ajustes a futuro en el esquema monetario y cambiario rumbo a un nuevo programa con el FMI que pueda aportar fondos frescos que contribuyan a avanzar hacia una salida del cepo, lo cual se convertiría en un clave ¨driver¨ para los inversores”, concluyó.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS