Transporte aéreo: en mayo se desplomó 23% la cantidad de pasajeros de cabotaje

Fue la segunda baja consecutiva, luego de 37 meses seguidos de crecimiento. En contraparte, creció más de 6% el número de pasajeros internacionales

Guardar

Nuevo

Adrián Escandar
Adrián Escandar

El transporte aéreo, uno de los termómetros más sensibles del turismo, se viene achicando en Argentina.

Según los últimos datos publicados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la cantidad de pasajeros registrados en vuelos de cabotaje cayó en mayo por segundo mes consecutivo.

Según un estudio del organismo, en mayo del 2023 viajaron por el país 1.371.000 personas, mientras que en igual mes de este año tomaron vuelos de cabotaje 1.053.000 pasajeros. Eso quiere decir que esta temporada los aviones que circularon por cielo argentino transportaron a 318.000 personas menos, lo que marcó una fuerte caída del 23,2%.

De esta manera se profundizó la caída que se había registrado un mes atrás. En abril, la cantidad de pasajeros transportados en vuelos de cabotaje había caído de 1.3222.000 a 1.187.000 en el período analizado, lo que había dado como resultado una baja del 10,2%.

Pasajeros nacionales en los últimos meses
Pasajeros nacionales en los últimos meses

Lo llamativo, más allá de la magnitud de las caídas, es que se trata de los primeros dos resultados negativos después de 37 meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo a los dos publicados por la ANAC, la última caída se había registrado en marzo de 2021, cuando el transporte aéreo seguía seriamente limitado por las medidas preventivas tomadas en el marco de la pandemia. En abril de ese año comenzó una tendencia positiva que terminó recién en marzo de 2024.

Es importante destacar que, debido a los malos resultados de abril y mayo, el acumulado de los primeros cinco meses también cerró con valores en rojo. En total las empresas de transporte aéreo contabilizaron a 6.354.000 pasajeros en el período enero-mayo de 2024, contra 6.702.000 de igual período del año pasado, por lo que se produjo una baja del 5,2%.

Factores condicionantes

La caída del movimiento en vuelos de cabotaje condice con la baja del nivel general de actividad económica y con la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Sin embargo, hay otros factores propios del sector que se deben tener en cuenta para entender por qué hubo una retracción tan marcada en el mes de mayo.

La ANAC recordó en su informe que el aeropuerto de Puerto Madryn se mantuvo cerrado hasta el 19 de mayo, por obras de rehabilitación integral de los pavimentos de la pista y de las calles de rodaje. Los vuelos afectados fueron redirigidos hacia el aeropuerto de Trelew. Asimismo, el aeropuerto de Termas de Río Hondo se encuentra cerrado desde el 13 de mayo por tareas de mantenimiento.

Por otro lado, la entidad indicó que el 9 de mayo pasado la actividad aerocomercial experimentó perturbaciones significativas debido a un paro general.

Pasajeros que viajan al exterior
Pasajeros que viajan al exterior

“Es importante destacar que los meses de marzo, abril y mayo suelen ser considerados como temporada baja. No obstante, en el año 2024, marzo no experimentó una disminución significativa en la actividad turística debido al fin de semana largo de Semana Santa, que coincidió con los feriados del 1 y 2 de abril, creando un fin de semana extendido. En contraste, tanto abril como mayo mantuvieron niveles de actividad turística más bajos, acordes con la temporada”, explicaron desde ANAC.

Crece el transporte internacional

Contrario a lo que ocurre a nivel interno, el transporte aéreo internacional está creciendo en Argentina. De acuerdo a als estadísticas de ANAC, mayo cerró con un crecimiento del 6,1% en la cantidad de personas transportadas por las aerolíneas. Se pasó de 894.000 en mayo de 2023 a 949.000 en igual mes de este año, lo que marcó un incremento del 6,1%.

A diferencia de los ocurrido con los vuelos de cabotaje, todos los meses del año han arrojado valores positivos. De hecho, en el acumulado de los primeros cinco meses se registró un crecimiento del 14,9%, pasando de 4.740.000 a 5.446.000 pasajeros registrados entre 2023 y 2024.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS