Mercados: las acciones argentinas cayeron hasta 8% en Nueva York, en una rueda con feriado local

Los principales índices de Wall Street cerraron mixtos, pero los ADR argentinos cayeron fuerte arrastrados por el sector bancario. También cedieron los títulos de la deuda y el riesgo país superó otra vez a los 1.400 puntos

Guardar

Nuevo

Los activos argentinos, a contramano de la tendencia general de Wall Street. (REUTERS/Brendan McDermid/File Photo)
Los activos argentinos, a contramano de la tendencia general de Wall Street. (REUTERS/Brendan McDermid/File Photo)

En la Argentina no habrá operaciones financieras hasta el próximo lunes 24, aunque en el exterior sí hubo negocios bursátiles, donde cotizaron acciones y bonos argentinos. Este jueves, los principales índices de Wall Street operaron mixtos -alza de 0,8% en el Dow Jones de Industriales y baja de 0,8% para el tecnológico Nasdaq-, aunque los activos argentinos exhibieron pérdidas generalizadas.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York las bajas de hasta 8% estuvieron encabezadas por Banco Francés (-8,3%), al que le siguieron Banco Macro (-6,7%) y Grupo Galicia (-5,2%). En contraste, destaca el alza de 8,9% en los papeles de Globant: el unicornio argentino registra un alza de 4% en junio, aunque cede 29% en 2024.

“La semana pasada se aprobó la Ley Bases y los activos recuperaron tras el mal clima. Ahora bien, hacia adelante, hay que poner en términos relativos que venimos de un rally muy fuerte. Más allá de la victoria del gobierno en el Senado, se ve un FMI más cercano al Gobierno, se renovó el swap con China, salió 4,2% de inflación para mayo…. Todos hechos que le sirven al gobierno para demostrar que está haciendo las cosas bien, lo que se ha reflejado en un salto de casi 10% en los bonos y también en la performance del riesgo país”, comentó Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de Portfolio Personal Inversiones.

El economista Gustavo Ber recordó que se trató de “una semana con demasiada desincronización en la operatoria con Wall Street a raíz de las respectivas interrupciones nada menos que en cuatro ruedas, mientras los inversores continúan atentos a las señales políticas y económicas en la etapa post Ley Bases”.

Debido a la sucesión de feriados locales y en EEUU, las cotizaciones evolucionan esta semana con cierta divergencia

“Ocurre que tras dicho hito, más allá de que aún resta insistir en Diputados -aunque con mayoría simple- sobre claves aspectos fiscales, crece la expectativa por una nueva etapa en la gestión económica que podría incluir un nuevo programa con el FMI, que otorgue fondos frescos para comenzar a salir del cepo, y una recalibración de algunas estrategias siempre manteniendo el ancla fiscal aunque evaluando ajustes monetarios y cambiarios”, consideró el titular del Estudio Ber.

En cuanto a los títulos públicos, los Globales del canje -con ley extranjera- finalizaron operados con una baja promedio de 0,9%, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, ascendía 24 enteros para la Argentina, en los 1.401 puntos básicos a las 17:05 horas.

Tras el avance legislativo de la Ley Bases y el paquete fiscal la semana pasada, los expertos de la Consultora 1816 indicaron que ”la aprobación de las leyes es positiva para la deuda, no solo por el contenido, sino por la señal política. Mantenemos la postura de ‘pagar por ver’ en los bonos ‘hard dollar’: destacamos el ancla fiscal -pese a que se requerirán cambios para que se continúe el superávit- y compartimos las dudas del mercado sobre el régimen cambiario”.

“Ratificamos la idea de estar ‘largos’ en los bonos Global 2035 (GD35) y Global 2041 (GD41), que dan algo más de cobertura que los GD30 en escenarios malos y más upside si ‘todo sale bien’”, acotaron desde la Consultora 1816.

“La publicación del reporte de la situación de empleo (norteamericano) también provocó un movimiento ascendente en la curva de rendimientos del Tesoro de EEUU, sobre todo a partir de un año. La tasa a 10 años había perforado la zona soporte de 4,35% y nos hacía imaginar que estaría transitando un canal bajista, pero es algo temprano para confirmarlo. Una vez más, seguimos prefiriendo mantener la estrategia de duration acotada”, indicó un reporte del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS