Una empresa anunció la primera inversión a la espera del RIGI: propuso aportar USD 700 millones para ampliar redes y sustituir importaciones de gas

TGS presentó hoy al Ministerio de Economía un proyecto de ampliación del Gasoducto Néstor Kirchner que permitiría un ahorro fiscal de USD 500 millones al año. Es la primera propuesta de iniciativa privada en la era Milei

Guardar

Nuevo

TGS propone una ampliación de la capacidad de transporte en el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner. REUTERS/Martin Cossarini
TGS propone una ampliación de la capacidad de transporte en el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner. REUTERS/Martin Cossarini

La empresa Transportadora Gas el Sur (TGS) le propuso este miércoles al Gobierno de Javier Milei un proyecto de iniciativa privada para ampliar la capacidad de transporte de gas natural de Vaca Muerta del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), con una inversión asociada de USD 700 millones y una previsión de ahorro fiscal por USD 500 millones al año.

La obra, cuya finalización está prevista para antes del invierno de 2026, siempre que sea adjudicada para noviembre de este año, permitiría sustituir importaciones de combustible y generar un saldo exportable en períodos de menor consumo.

La compañía, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, presentó esta mañana los detalles del plan ante el Ministerio de Economía. Es la primera gran propuesta de inversión que presentó el sector privado, en línea con el modelo que busca instalar la gestión de Milei para reemplazar la obra pública a partir de la aprobación de la Ley bases, en particular del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y los recientes aumentos de tarifas.

Luis Fallo, Director Ejecutivo del grupo Sielecki, Oscar Sardi, CEO de tgs y Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía. (De izquierda a derecha)
Luis Fallo, Director Ejecutivo del grupo Sielecki, Oscar Sardi, CEO de tgs y Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía. (De izquierda a derecha)

Los detalles fueron revelados a Infobae por Luis Fallo, director ejecutivo del grupo Sielecki, Oscar Sardi, CEO de TGS y Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía.

“En caso de que la Iniciativa Privada sea aceptada por el Ministerio de Economía de la Nación, la misma deberá ser calificada como de Interés Público Nacional, y se procederá llevar a cabo un Concurso, a través del cual tanto tgs como cualquier otra empresa interesada, podrá emitir una oferta conforme los parámetros a ser incluidos por el Ministerio de Economía de la Nación (o quien este último disponga) en dicho Concurso”, explicaron desde la empresa transportadora.

Al ser TGS quien presentó el proyecto de iniciativa privada, en el concurso gozará de preferencia en caso de paridad de condiciones de adjudicación. Enarsa debería transferir la operación del gasoducto, al menos de manera parcial, a la empresa que resulte ganadora.

“La obra va a tener una tarifa para recuperar en 20 años la inversión de USD 500 millones y la de USD 200 millones en 35 años”, explicaron. Es la primera vez en casi 20 años que la firma realiza una inversión en el sistema regulado de gas.

El plan prevé la ampliación en 14 millones de metros cúbicos día en la capacidad de transporte de la etapa 1 del GPNK que va desde Tratayen (Neuquén) hasta Saliquello (Buenos Aires) con trabajos en cuatro plantas compresoras. Esta parte tendría un costo de unos USD 500 millones y se abrirá a un concurso privado, del que podrán participar competidores internacionales. Actualmente el ducto transporta 11 millones de metros cúbicos día y en los próximos meses pasará a 21 millones de metros cúbicos con la entrada en operación de dos plantas compresoras ubicadas una en cada extremo del caño.

Es el primer anuncio de una obra con inivciativa privada de la era Milei. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo
Es el primer anuncio de una obra con inivciativa privada de la era Milei. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo

Según comentaron desde TGS, con esta obra se podría primero reemplazar y después complementar la construcción del segundo tramo del GPNK, que está prevista desde Saliquello hasta San Jerónimo (Santa Fe) pero a tan solo un 15% de lo que costaría la segunda etapa del GPNK, estimada en USD 2.500 millones.

Adicionalmente, TGS comprometió una inversión de USD 200 millones para otras plantas compresoras y 20 kilómetros de lopp (gasoducto paralelo) para llegar a las zonas de consumo de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Ese desembolso se realizará aunque la empresa no gane el concurso por la obra de USD 500 millones.

Así, el GPNK tendrá la capacidad de transportar unos 35 millones de metros cúbicos diarios de gas proveniente de Vaca Muerta a través del sistema operado por TGS hasta la Transportadora Gas del Norte (TGN), para llegar al Litoral y al Norte del país, lo que permitiría dejar de depender de las importaciones de combustibles y de gas natural de Bolivia.

“Las reservas de Vaca Muerta son equivalentes a más de 120 años de consumo interno”, dijo Sardi. “Resulta imperioso que Argentina cuente con la infraestructura necesaria que le permita capitalizar estos recursos durante la transición energética”, expresó el CEO de TGS.

El Gobierno busca avanzar en diferentes proyectos para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil.
El Gobierno busca avanzar en diferentes proyectos para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil.

Por su parte, Mariani y Selecki destacaron: “Desde 2019, TGS viene invirtiendo más de USD 700 millones en instalaciones midstream para acompañar el desarrollo que impulsan los productores de gas en Vaca Muerta. Este proyecto, que agrega otros USD 700 millones, refuerza la vocación de la empresa y sus accionistas de confiar y apostar al crecimiento económico y social del país”.

“De aprobarse la Ley Bases, el encuadramiento de la inversión privada dentro del RIGI redundará en menores tarifas de transporte de gas para los usuarios”, agregó Mariani.

“Estamos convencidos que es la alternativa de obra de ampliación más eficiente en este momento. Su gran contribución al suministro y su menor plazo constructivo permitirá a Argentina a partir del 2026 priorizar los recursos propios, dejando de erogar U$S 700 MM por año en importaciones que podrían ser reemplazados por gas de Neuquén a un costo de U$S 200 MM, generando un importante ahorro y garantizando el abastecimiento interno en cada invierno”, dijo Sardi.

El Gobierno pondrá en marcha en los próximos meses una licitación internacional del segundo tramo del GPNK con la intención de que la inversión necesaria para su construcción, de al menos USD 2.554 millones, sea financiada por el sector privado. La obra estaría terminada para marzo del 2026 y transportará el gas de Vaca Muerta al Litoral, con el objetivo de facilitar las exportaciones al sur de Brasil.

La segunda etapa del GPNK permitirá duplicar la capacidad de transporte del ducto a unos 40 millones de metros cúbicos diarios. La primera etapa llevaba el fluido desde Vaca Muerta a Salliqueló (Buenos Aires) y este proyecto es para llegar al Litoral (San Jerónimo, Santa Fe). La intención de oficial es que la obra sea adjudicada a finales de diciembre y que ente en funcionamiento para marzo del 2026. La propuesta de TGS servirá como un eventual reemplazo y luego como un complemento de este proyecto.

Guardar

Nuevo