Por la suba de tarifas, los subsidios a la energía y el transporte cayeron un 34% en junio

El menor gasto en la asistencia a los servicios públicos contribuye al superávit financiero y es una exigencia central del Fondo Monetario

Guardar

Nuevo

Fotografía de archivo de torres de energía. EFE/Neil Hall
Fotografía de archivo de torres de energía. EFE/Neil Hall

Al tiempo que el Ministerio de Economía informó ayer el resultado de las cuentas públicas en mayo, que arrojó nuevamente un resultado positivo por más de $1.18 billón, se empezaron a conocer algunas de las cifras de gasto público que impactarán en el resultado del sexto mes del año y que permitirían consolidar el saldo positivo en el primer semestre.

Dado el ajuste de tarifas, que el Gobierno había dejado en suspenso en mayo pero retomó en este mes y que es una de las exigencias centrales en las negociaciones con el Fondo Monetario, la evolución de los subsidios económicos marca una caída de 34% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. “Los principales subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en mayo un crecimiento acumulado anual del 157% respecto de igual periodo del año anterior y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 34%. en el período. En los primeros cinco meses del año acumuló una ejecución del 70% respecto del crédito vigente para los principales rubros seleccionados”, destacó ayer el informe mensual del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP de la UBA a cargo del economista Julián Rojo.

Según esa estadística, los subsidios al transporte automotor crecieron 165% en términos nominales y por que se redujeron 29% en términos reales. Las transferencias a Cammesa, la administradora del mercado mayorista de energía eléctrica, en tanto, se redujeron solo 4% en términos reales.

El informe destacó que los subsidios a la Energía, que representan el 80% de los subsidios totales y aumentaron 165% nominalmente mientras se redujeron 33% real en los primeros cinco meses del año.

Para el sector Transporte, en tanto, que explica el 20% de las transferencias, los subsidios creció 138% en términos nominales lo que equivale a una reducción del 37% en términos reales. Dentro del mismo sector, la partida más relevante es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que creció 165% interanual en términos nominales y se redujo -29% a.a. real acumulado en los primeros cinco meses de este año.

infobae

Al mismo tiempo, de acuerdo al informe del observatorio de la UBA, las transferencias a Aerolíneas Argentinas fueron nulas en el período mientras que AYSA devengó solo $75 millones contra $9.723 millones de igual periodo del año anterior.

De esta manera, en los primeros cinco meses de 2024 los subsidios nominales suman $3,1 billones mientras que en moneda constante de mayo suman $3,3 billones y se reducen 34% respecto a igual periodo anterior. “Esta variación -se resaltó- se explica mayormente por menores transferencias reales a ENARSA que explica 22 puntos porcentuales, respectivamente, de los 34 totales de reducción”. Es decir, el aumento de tarifas energéticas es la principal variable para alcanzar la reducción de los subsidios económicos que, a su vez, contribuyen al resultado fiscal de las cuentas públicas.

“La reducción de subsidios a Cammesa se explica por el aumento del precio de la energía para hogares N1 (sector de altos ingresos) y para la demanda general de distribución (industrias y comercios pequeños y otros) que pasaron a cubrir el costo pleno del servicio en febrero. Esta situación se interrumpió a partir del 1° de mayo, momento en el que se suspendieron los aumentos de los precios estacionales. En junio se retomó un sendero de incrementos con la particularidad de que ningún segmento de la demanda por distribución cubre el costo pleno del servicio”, explicó el informe, donde también se aclaró que en el caso de ENARSA, la reducción puede reflejar el hecho de que durante 2023 se adquirieron cargamentos de Gas Natural Licuado de manera anticipada en los primeros meses del año y a un precio 80% superior a los precios de mercado observados durante 2024. “Esto podría implicar que esta partida comience a tener devengamientos más importantes a partir del mes de junio”, advirtió el informe.

Guardar

Nuevo