La AFIP desactivó una asociación ilícita que evadía el pago de impuestos

Un grupo de “deudores relevantes” desvió ingresos por $2.000 millones a través de empresas fantasmas.

Guardar

Nuevo

Fueron 36 los allanamientos
Fueron 36 los allanamientos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó en los últimos días 36 domicilios de contribuyentes identificados como “deudores relevantes” con escasos movimientos bancarios, que con la finalidad de evadir el pago de tributos desviaron ingresos por $2.000 millones a través de empresas fantasmas. La modalidad consistía en acumular deudas impositivas y previsionales para luego cambiar de razón social y empezar de nuevo el ciclo.

Según explicó el organismo, los titulares reales utilizaron distintas sociedades que se reemplazaban unas a otras, manteniendo los dueños ocultos el manejo de la explotación comercial.

Bajo la creación de empresas “cáscara” desarrollaban su actividad, generando deudas impositivas y previsionales para luego cambiar de razón social e interponiendo testaferros insolventes, traspasando la nómina de trabajadores.

Los agentes detectaron el desvío de $2.000 millones. En el procedimiento, se secuestró dinero en efectivo por un valor de 1 millón de dólares

La AFIP señaló además que como consecuencia de tareas investigativas llevadas a cabo por la Dirección General Impositiva (DGI) se detectó un grupo de empresas y profesionales que operaban en conjunto, cuya finalidad era ofrecer “terminales POS” —las que se utilizan para cobrar con plásticos como tarjetas de débito o crédito— y cuentas bancarias de titularidad de sociedades apócrifas, que eran utilizadas por diferentes contribuyentes vinculados al rubro gastronómico y de indumentaria.

A través de esta maniobra desviaron $2.000 millones que eran depositados en las cuentas bancarias de las usinas y posteriormente utilizados para el pago a proveedores y los sueldos de los empleados, de acuerdo con la información oficial.

En los operativos, la AFIP incautó USD 1 millón en efectivo
En los operativos, la AFIP incautó USD 1 millón en efectivo

Como resultado de la investigación, el ente recaudador realizó una denuncia penal que quedó radicada en el Juzgado Federal en lo Penal Económico Nro.9, solicitando medidas de urgencia a fin de resguardar los intereses del Fisco.

En el procedimiento, se secuestró dinero en efectivo por un valor de USD 1 millón y  gran cantidad de documentación e información en soporte digital de interés para la causa.

La AFIP realizó una denuncia penal que quedó radicada en el Juzgado Federal en lo Penal Económico Nro.9, solicitando medidas urgentes para resguardar los intereses del Fisco

Cómo funcionaban las maniobras

Este esquema permitía a los responsables evadir impuestos y mantener su actividad comercial sin interrupciones, mientras acumulaban deudas impositivas y previsionales que luego eludían mediante el cambio de razón social y uso de testaferros.

Las maniobras detectadas desviaron unos $2.000 millones
Las maniobras detectadas desviaron unos $2.000 millones
  • Identificación de Contribuyentes: La AFIP identificó a varios contribuyentes con escasos movimientos bancarios pero con deudas fiscales significativas.
  • Creación de Empresas Fantasmas: Los responsables crearon empresas “cáscaras” o fantasmas, que eran utilizadas para desviar ingresos y evadir impuestos. Estas empresas eran solo de fachada y no realizaban operaciones comerciales genuinas.
  • Uso de Testaferros: Para ocultar a los verdaderos dueños y responsables, se utilizaron testaferros insolventes que figuraban como titulares de estas empresas fantasmas.
  • Desarrollo de Actividades Comerciales: Las empresas fantasmas eran utilizadas para desarrollar actividades comerciales, principalmente en los rubros gastronómico y de indumentaria.
  • Cambio de Razón Social: Cuando las empresas comenzaban a generar deudas impositivas y previsionales, los responsables cambiaban la razón social y traspasaban la nómina de trabajadores a nuevas empresas fantasmas, manteniendo la continuidad operativa pero eludiendo el pago de las deudas acumuladas.
  • Ofrecimiento de Terminales POS: El grupo delictivo ofrecía terminales POS (puntos de venta) y cuentas bancarias bajo la titularidad de estas sociedades apócrifas.
  • Desvío de Ingresos: Los ingresos obtenidos a través de estas terminales POS eran desviados a las cuentas bancarias de las empresas fantasmas.
  • Pago a Proveedores y Sueldos: Los fondos desviados eran utilizados para pagar a proveedores y los sueldos de los empleados, evitando así el registro de estos movimientos en las cuentas bancarias de los titulares reales.
Guardar

Nuevo