Jornada financiera: el BCRA efectuó la mayor venta en el mercado en la era Milei, en una rueda atípica por el feriado en EEUU

La entidad debió desprenderse de USD 156 millones, para compensar la oferta ante las escasas liquidaciones por el receso en Wall Street. El dólar libre bajó a $1.300. El S&P Merval subió 1,2%

Guardar

Nuevo

La sede del BCRA, en el microcentro porteño. (REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo).
La sede del BCRA, en el microcentro porteño. (REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo).

Con un monto operado en el segmento de contado de USD 271,4 millones –prácticamente la mitad de lo ofertado el martes– el BCRA finalizó su intervención cambiaria de este miércoles con saldo vendedor de USD 156 millones, el monto negativo más abultado desde el 7 de diciembre de 2023 (-400 millones).

Se trató de una semana atípica, con solo dos ruedas operativas, que dejó un saldo vendedor de USD 74 millones para la intervención oficial. No obstante, en el balance de junio conserva un resultado comprador de 25 millones de dólares.

“El feriado de hoy en los EEUU restringió el ingreso de dólares de los exportadores y forzó ventas oficiales para atender la insuficiencia de la oferta genuina en el mercado”, explicó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. Las reservas internacionales brutas del BCRA disminuyeron en USD 12 millones, a 29.944 millones de dólares.

El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.311 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 8.735 millones o 41,2%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, consideró que “las ventas (del agro) también aceleran. Con algunos exportadores que quedaron con más declaraciones de exportaciones que mercadería, la presión inicial de ventas es absorbida rápidamente y no afecta a precios. Pero el descalce no es tan grande, y la presión podría ser grande”.

Romano expresó que “luego de tres semanas de subas del dólar paralelo se sumó al menos 6% de sobreprecio a los granos vía dólar blend. Con la aprobación de la ley de bases, una inflación menor a la esperada, renovación del swap chino y apoyo del FMI, todo hace pensar que deberíamos ver una reversión de esto. Por total el apoyo del dólar exportador es casi 10%, que podría ser borrado de un plumazo de los precios si los trascendidos de que el FMI pide dar de baja el régimen al 30 de junio son ciertos. Por ahora han sido desmentidos. Pero hay que estar atentos”.

Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, estimó que “desde diciembre de 2023 hasta la fecha, se llevan volcados en el contado con liquidación aproximadamente USD 9.000 millones por el 20% del blend. Es un promedio mensual de USD 1.400 millones. Representa el 52% de las compras hechas en el Mercado Libre de Cambios por parte del BCRA desde la asunción del nuevo gobierno y el 114% de la acumulación de reservas en el mismo lapso”.

“Mientras que el FMI aprobó la octava revisión del programa de deuda vigente, a su vez, China renovó el vencimiento del swap de monedas con el Banco Central por un monto equivalente de USD 5.000 millones aproximadamente. Dadas las mejores expectativas hacia adelante, el impacto sobre los bonos soberanos en dólares y el índice de acciones S&P Merval resultó positivo en la semana”, indicó un reporte de Puente.

Por otra parte, trascendió que el Banco Mundial se prepara para discutir y aprobar el próximo año programas por unos USD 2.000 millones para la Argentina. Según se indicó a Infobae, el organismo multilateral que conduce Ajay Banga destinará estos dólares a diversas iniciativas de protección social y no para asistencia directa del Tesoro nacional.

La prioridad son los proyectos que puedan ayudar a mitigar el impacto de la situación macroeconómica sobre los pobres, se detalló. El directorio del banco comenzará a discutir en el corto plazo algunas de estas iniciativas en el nuevo año fiscal que comienza este mes. Al difundirse la noticia, el presidente Milei expresó entusiasmado en la red social “X” sobre este paquete de ayuda: “Será sorprendente. Está muy fuera de los parámetros convencionales de la institución”.

El dólar mayorista ganó 2,50 pesos y finalizó a 907,50 pesos. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió cuatro pesos, apenas por debajo de los $4,50 de aumento registrado en la semana anterior”, consignó Quintana.

La brecha cambiaria con el dólar libre, que cedió cinco pesos a $1.300 para la venta, quedó en el 43,3 por ciento. El dólar libre, que anotó el martes un precio récord de 1.305 pesos, conserva en junio un ascenso de 75 pesos o un 6,1 por ciento.

ADRs locales en Wall Street (Rava Bursátil)
ADRs locales en Wall Street (Rava Bursátil)

En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires también transcurrió una sesión con escaso volumen ante la falta de referencia de Wall Street. Los bonos soberanos cayeron en dólares y subieron en pesos, lo que redundó en un suba del tipo de cambio implícito.

El dólar “contado con liquidación” a través del Bonar 2030 (AL30C) subió 1,9% a $1.287,85 en Contado Inmediato, con negocios por USD 16,2 millones en el segmento PPT de ByMA. El dólar MEP con el mismo título ganó 2,5% a $1.272,95 y USD 94,2 millones negociados.

Mientras, el S&P Merval ganó 1,2% a 1.576.462 puntos. En la plaza accionaria destacaron las subas en pesos de Transener (+5,4%) y Transportadora Gas del Sur (+3,6%). Vale recordar que el jueves y el viernes no habrá operatoria financiera en la Argentina, debido a los feriados, aunque si cotizarán en el exterior acciones y bonos domésticos.

Guardar

Nuevo