En la previa del fin de semana largo, los mercados financieros se anticiparon y adelantaron operaciones

Los exportadores liquidaron fuerte en la rueda cambiaria mayorista. Hubo demanda de dólar libre por los viajeros al exterior y poco entusiasmo en acciones y bonos

Guardar

Nuevo

Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. REUTERS/Agustin Marcarian
Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. REUTERS/Agustin Marcarian

No hubo algo especial que entusiasmara a los inversores que parecieron más pendientes del fin de semana largo a nivel local y de la jornada de hoy que será feriado en Estados Unidos. Ni siquiera el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, de la obtención del quinto superávit financiero consecutivo del Tesoro, la primera vez que sucede desde 2008, movió al entusiasmo.

Una de las características de las operaciones de ayer fue el escaso volumen de los dólares financieros, que estuvieron equilibrados con leve supremacía de vendedores. De esta manera, el MEP subió 85 centavos (+0.1%) a $1.245,49 y el contado con liquidación (CCL) bajó $4,32 a $1.263,97. El costo de girar dinero al exterior (canje), se redujo a 2%.

El dólar libre dio un salto importante por la demanda de viajeros del fin de semana largo. El precio del dólar tarjeta en $1.478,40 hace que los viajeros prefieran el dólar billete que ayer subió $25 y quedó en $1.305.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) los exportadores adelantaron liquidaciones ante la proximidad del fin de semana largo y un feriado en EEUU para hoy. Los negocios ascendieron a USD 529 millones, el mayor volumen de los últimos dos meses. El Banco Central compró USD 82 millones y se realizó un pago de 42 millones a la CAF (Corporación andina de Fomento). Al mismo tiempo ingresaron USD 800 millones del FMI que hicieron que las reservas subieran USD 790 millones a 29.956 millones.

Algunos analistas se lamentaban porque por el dólar blend los exportadores llevan liquidados en el CCL casi USD 10 mil millones que, si hubieran ingresado al Banco Central, hubieran significado tener casi 9 mil millones de reservas de libre disponibilidad.

Los bonos tuvieron leves subas de alrededor de 0,5% en los que tienen ley extranjera y que son los que más inciden en el índice riesgo país. Las versiones en ley argentina aumentaron 1%. La baja de la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos impulsó esta leve suba que no impidió que el riesgo país suba 3 unidades a 1.385 puntos básicos. El informe de la consultora F2 señala que otro factor favorable para los bonos fue “el dato de menores ventas minoristas en Estados Unidos que hizo que los inversores sigan apostando por un enfriamiento en la economía que apuntale una baja en la inflación que asigna mayores chances a un recorte de tasas. Por esta razón, crece la demanda de bonos del Tesoro norteamericano y bajan los rendimientos mientras las Bolsas siguen su rally alcista y se debilita el dólar (DXY) frente a las seis principales monedas del mundo. Los commodities respondieron al alza, pero la soja siguió hundida y el precio internacional no configura un incentivo para la liquidación de los exportadores”.

Según el analista financiero Franco Tealdi “el día fue muy tranquilo. Prácticamente, fue una rueda de recuperación sin ningún tipo de driver, salvo la baja de las tasas norteamericanas que envalentonó a los bonos emergentes y, por supuesto a los argentinos”.

Los bonos en pesos tuvieron escasos negocios. Según la mesa de Adcap Grupo Financiero, hubo mucho canje entre LECAP y bonos CER. Es que la mayor inflación de junio hace que una ganancia de 4% sea atractiva para los inversores. De allí que vendieron LECAP para comprar bonos CER.

El trader Adrián Wibly señaló que “el tramo más corto (vencimientos entre 10 y 60 días) de las LECAP está rindiendo entre 3,1% y 3,5% mensual. Si bien son superiores a los que ofrecen los plazos fijos tradicionales, que están entre el 2,5% y 3%, todavía siguen siendo inferiores a la inflación. Para intentar obtener tasas más cercanas a la inflación hay que ir a la LECAP que fue licitada la semana pasada (S13S4), que vence el 13 de setiembre. Esta letra se negoció en el mercado secundario cerca del 4% mensual, un poco abajo de la tasa de la licitación (4,25%). Las otras LECAP que vencen a partir de octubre también se encuentran con rendimientos cercanos al 4%”.

La Bolsa tuvo una rueda negativa con negocios por alrededor de $25 mil millones. El Merval bajó 1,6% en pesos y 1,3% en dólares.

Los ADRs -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York- tuvieron un cierre mixto y no recuperaron las bajas del lunes. Lo más destacado pasó por Despegar (+4,6%) y Central Puerto (+4,3%).

Para hoy no hay grandes expectativas y la rueda será muy corta porque muchas manos grandes desaparecerán llegado el mediodía para anticipar el fin de semana largo.

Guardar

Nuevo