El superávit comercial de mayo fue récord histórico: USD 2.656 millones

Las exportaciones crecieron 21,7% y alcanzaron USD 7.622 millones, mientras que las importaciones se desplomaron 32,8%, a USD 4.966 millones. La balanza comercial anotó su sexto mes consecutivo con resultado positivo

Guardar
La economía argentina sostiene el superávit comercial en 2024. (EFE/Etienne Laurent)
La economía argentina sostiene el superávit comercial en 2024. (EFE/Etienne Laurent)

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) registró en el mes de mayo un saldo positivo de USD 2.656 millones, un récord histórico por encima del anterior máximo mensual, de USD 2.543 millones en mayo de 2009. En contraste, en mayo de 2023 se había registrado un déficit de 1.124 millones de dólares.

De esta forma, y tras la devaluación del peso de diciembre de 2019, la administración del presidente liberal Javier Milei logró mantener un balance positivo en el frente comercial desde que asumió en diciembre pasado, que se complementa con el superávit de las cuentas públicas.

En mayo las exportaciones alcanzaron USD 7.622 millones (+21,7% interanual), mientras que las importaciones se desplomaron 32,8%, a USD 4.966 millones, estas últimas muy afectadas por el efecto de la devaluación más la contracción de la actividad que frenó a la demanda.

La tercera economía de América Latina acumuló hasta mayo un resultado positivo de USD 8.713 millones en los primeros cinco meses de 2024.

Fuente: INDEC.
Fuente: INDEC.

El ente estadístico precisó que “en mayo, las exportaciones aumentaron 21,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se destacó en el mes un aumento del 30,6% en las cantidades exportadas, aunque los precios tuvieron una disminución del 6,8%. En término de estacionalidad y tendencia-ciclo se incrementaron 4,7% y 1,6% respectivamente, en relación con abril”.

El desempeño estacional de los rubros exportadores ligados al agro fue fundamental para el superávit récord de mayo

Al analizar las exportaciones por grandes rubros, destacó el salto interanual de 52,8% en las ventas de productos primarios, por un total de USD 2.029 millones, con una participación del 26,6% del total. En cuanto a las manufacturas de origen agropecuario, estas representaron el 36,6% del volumen exportado en el mes, por USD 2.788 millones (+7,4%). Las exportaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron los USD 1.914 millones (+9,4%), mientras que las de combustibles y energía crecieron 51,1% interanual, a 892 millones de dólares.

Asimismo, las importaciones en mayo registraron una disminución del 32,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, en términos desestacionalizados, se observó una reducción del 4,3%, mientras que la tendencia-ciclo descendió 2,6% en relación con abril. Tanto los precios como las cantidades registraron descensos del 4,5% y 29,6%, respectivamente”.

“En mayo, Argentina volvió a registrar un ligero superávit comercial en la balanza con Brasil de 23 millones de dólares, el tercero consecutivo luego de un balance positivo de 111 millones de dólares en marzo y de 116 millones de dólares en abril”, expresó la consultora Abeceb en un informe. Esto es relevante dado que Brasil es uno de los principales socios económicos del país.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central argentino se espera que las exportaciones finalicen el año en torno a USD 77.904 millones, mientras que las importaciones registrarían USD 61.517 millones, lo que arrojaría un superávit en la balanza de unos 16.400 millones de dólares.

Argentina enfrenta una delicada situación económica con contracción en su nivel de actividad y producción, una inflación que a pesar de estar desacelerándose se mantiene en niveles elevados, necesita hacerse de divisas para afrontar sus diferentes obligaciones, como pago de cupones y cumplir metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para mantener un superávit “deben aumentarse los incentivos para aumentar las exportaciones en 2024 para cumplir con el FMI (reservas), reducir riesgos y pagar importaciones y saldo de turismo”, expresó el economista Juan Massot, director del instituto de investigación en ciencias económicas y empresariales de la Universidad del Salvador.

Guardar