El peso de las tarifas de luz y de gas sobre el salario es el más alto en 30 años

Es por la caída de los ingresos y la última quita de subsidios que anunció el Gobierno. El ajuste llevó a que se requiera un porcentaje más grande del ingreso que durante las gestiones de Menem y Macri

Guardar

Nuevo

El Gobierno de Javier Milei puso en marcha "el ajuste más grande de la historia". (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)
El Gobierno de Javier Milei puso en marcha "el ajuste más grande de la historia". (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

La caída del poder adquisitivo de los ingresos en los últimos años y los recientes aumentos en las tarifas de energía llevaron a que desde junio el porcentaje del salario que necesitan los argentinos para pagar sus facturas sea el más alto en 30 años, en particular para los usuarios de altos ingresos.

La magnitud del ajuste que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei alcanzó para que en tan solo seis meses el peso de las facturas de luz y de gas superará tanto al promedio de la década de los noventa como al que se alcanzó durante la gestión de Mauricio Macri. En paralelo, la hoja de ruta oficial mantiene la intención de recortar subsidios este año por el equivalente a unos USD 3.000 millones.

Los datos surgen a partir de un informe especial que realizaron en conjunto la consultora Economía y Energía, de Nicolás Arceo, y PxQ, de Emmanuel Álvarez Agis. El cálculo se realizó para un consumo de 250 KwH por mes y 75 metros cúbicos de gas natural por mes, respecto a la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) estimada por las consultoras.

Evolución de la tarifa (Consultora Economía y Energía junto a PxQ)
Evolución de la tarifa (Consultora Economía y Energía junto a PxQ)

Los usuarios se encuentran divididos en tres categorías residenciales en base a los niveles de ingresos que perciben según el esquema de segmentación vigente desde 2022. Los usuarios de altos ingresos (N1) estaba contemplado que paguen más caro la energía. Los de ingresos bajos (N2) y los de ingresos medios (N3) tendrán “bonificaciones en sus tarifas” pero con un tope de consumo.

Los últimos datos oficiales arrojan que los N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones. La categorización depende de los ingresos que percibe cada hogar respecto a la Canasta Básica Total (CBT) del Indec.

La quita de subsidios que anunció el Gobierno a partir de junio llevó a que los usuarios de altos ingresos tuvieran que destinar el 6,4% del salario a pagar las facturas de energía, el más alto en tres décadas, los de ingresos bajos 4,1% y los de ingresos bajos 4,8 por ciento. Hasta abril esos porcentajes eran 4,1%, 1,5% y 1,5%, respectivamente.

El trabajo destacó que entre julio de 1994, pleno Gobierno de Carlos Menem, y mayo de 2003, post convertibilidad, el pago de las boletas insumió un 4,8% de los salarios. Entre junio de 2003 y marzo de 2016, durante el congelamiento tarifario que aplicó el kirchnerismo ese porcentaje había caído al 1,9% por ciento.

Aumentos según segmentación (Consultora Economía y Energía junto a PxQ)
Aumentos según segmentación (Consultora Economía y Energía junto a PxQ)

Durante el macrismo se avanzó en fuertes incrementos que llevaron el peso de las tarifas de luz y de gas en el período abril de 2016 - diciembre de 2019 sobre el salario promedio de los trabajadores registrados llegó a 4,8% promedio. Entre enero de 2020 y agosto de 2022, durante la gestión de Alberto Fernández y en la previa de la segmentación, ese porcentaje cayo al 4,4% promedio respecto al Ripte.

Si bien el trabajo de Economía y Energía junto a PxQ muestra que en los primeros seis meses del Gobierno de Javier Milei los aumentos de las tarifas tuvieron una velocidad no vista en los últimos treinta años, las facturas en términos reales todavía se encuentran por debajo de los niveles del macrismo. Es síntesis, el incremento del peso de estos servicios públicos sobre los salarios se explica más por el avance de la inflación sobre los ingresos de la población.

Gas natural

El informe muestra que para afrontar el pago de una factura promedio de gas natural se requiere destinar un 3,1% promedio del Ripte, el porcentaje más alto de toda la serie. Entre 2018 y 2019 ese porcentaje alcanzaba un promedio de 2,7% mientras que en los noventa era de 2,1% promedio.

Los usuarios de Nivel 1 tienen que destinar un 3,7% del Ripte, un salto importante respecto al 1,9% que representaban el año pasado las facturas sobre ese ingreso. Para los N2 el salto fue de 1,4% a 2,8% y los N3 treparon de 1,4% a 3,2%, duplicando y triplicando el peso, respectivamente.

Electricidad

En el caso de la electricidad el gasto promedio de los tres niveles de usuarios es del 2% sobre el Ripte. Ese nivel se encuentra por debajo del 2,6% que había promediado en los años noventa y del 2,1% que se registró entre 2018 y 2019.

Cómo es de esperar, los usuarios de altos ingresos destinaron un 3,1% de su ingreso para pagar las facturas de energía y alcanzaron el nivel más alto de la medición. Sin embargo, los N2 y N3 llegaron a 1,2 y 1,7%, respectivamente.

Subsidios

Por último, el trabajo destaca que el Gobierno podrá cumplir con la meta de recorte de subsidios a la energía que tenía prevista con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el 1,5% del PBI a 1% del PBI. El gasto en subvenciones para 2024 ascendería a USD 6.744 millones, una caída del 30% o de casi USD 3.000 millones respecto a los niveles de 2023.

Subsidios (Economía y Energía junto a PxQ)
Subsidios (Economía y Energía junto a PxQ)

“Se debe destacar que la proyección debe considerarse sólo como una aproximación, ya que diversos factores pueden afectarla a lo largo del segundo semestre. Entre ellos, se puede mencionar el nivel de demanda, la hidraulicidad, la concreción de las obras de transporte de gas desde Cuenca Neuquina y centralmente las decisiones de política tarifaria que se adopten durante el segundo semestre del año”, concluyó el trabajo.

Cuánto va a pagar de luz y de gas cada usuario

La consultora Empiria, del ex ministro de Economía de Mauricio Macri, Hernán Lacunza, realizó una estimación de cuánto pagarán desde junio por sus tarifas de luz y de gas cada usuario residencial respecto a abril y a diciembre del año pasado.

Factura promedio (Empiria)
Factura promedio (Empiria)
  • Los N1 pagarán $30.124 promedio en sus boletas de electricidad, un salto de 86% respecto a los $16.175 de diciembre y de 9,3% respecto a abril. En el caso del gas este universo abonará $25.490, menos de los casi $26.000 que abonaron en abril y 105% más que en diciembre.
  • Los N2 abonarán $12.446 por sus facturas de luz, 72,8% sobre los $7.202 de abril y 184% arriba de los $4.375 de diciembre. Las tarifas de gas para este segmento pasaría a $12.658, casi invariante respecto a abril y 72,4% respecto a diciembre.
  • Los N3 pagarán $30.124 promedio por sus boletas de electricidad, un salto de 108% respecto a los $9.198 de abril y de 221% respecto a diciembre. En el caso del gas este universo abonará prácticamente lo mismo que en abril y 175,5% contra diciembre.
Guardar

Nuevo