El Gobierno redujo a la mitad la cantidad de productos que necesitan declaraciones juradas para exportar

El portavoz presidencial detalló que toda una serie de producciones agropecuarias verá reducidos los pasos burocráticos necesarios para vender al exterior

Guardar

Nuevo

Manuel Adorni, vocero presidencial
Manuel Adorni, vocero presidencial

El Gobierno anunció que va a reducir a la mitad la cantidad de productos que requieren la presentación de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para concretar sus ventas al exterior. La medida, que se publicó en el Boletín Oficial, fue detallada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su habitual conferencia de prensa.

“A partir de hoy se van a reducir a la mitad la cantidad de productos que deben presentar declaraciones juradas para exportar. A partir de ahora lentejas, garbanzos, porotos, arvejas, arroz, maní, maíz, el salvado de trigo, entre otros, ya no van a sufrir el peso de esta traba burocrática que la política le imponía injustamente a sus productores”, dijo el portavoz.

“Según la Fundación Libertad, las pymes argentinas dedican 900 horas al año a procesar y compensar impuestos. La administración del presidente Milei vino a ponerle fin a esta triste realidad, ya derogó más de 75 regulaciones. Por eso se toman estas medidas, para desburocratizar el sector agropecuario, aumentar exportaciones, impulsar la competencia, reducir los costos del sector privado y lograr un Estado más eficiente. El objetivo es, por supuesto, como en todos los órdenes, en este caso el de los productores, que sean cada vez más libres”, agregó Adorni.

“Nosotros queremos que cada productor decida qué hacer con la riqueza que genera sin que el Estado decida por él” (Adorni)

“Nosotros queremos que cada productor decida qué hacer con la riqueza que genera sin que el Estado decida por él”, concluyó.

A través de la Resolución 50/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, se elimina una cantidad de productos, la mayoría de cadenas regionales, contemplados por la Ley 21.453 que establece el requisito de declarar la venta al exterior.

Entre los productos -la mayoría se comercializa por contenedor- se encuentran legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos blancos, negros y colorados, y lentejas), arroz (cáscara, descascarillado, semiblanqueado o blanqueado, y partido) maní (confitería, partido y los demás), del maíz (pisingallo y aceite), y afrechecho y afrechillo de trigo.

“Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones, a la vez que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y se generan menores costos administrativos para el sector privado”, comentó el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

“Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones” (Ministerio de Economía)

Entre las medidas se destacan la reducción en la cantidad de presentaciones anuales ante el Sistema Integral de Simplificación Agrícola (SISA), la simplificación del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), la eliminación del Fideicomiso del Trigo y de los Volúmenes de Equilibrio en Granos, la eliminación de las restricciones a las exportaciones de carnes, la flexibilización de los horarios de faena y la derogación del Sistema de Información de Precios Bovinos, entre otras.

Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones, a la vez que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y se generan menores costos administrativos para el sector privado.

Guardar

Nuevo