La deuda pública quedó arriba de USD 435.000 millones en mayo y superó el récord del gobierno de Alberto Fernández

Los pasivos aumentaron en mayo en USD 21.618 millones por emisión de Letras y “diferencias de cambio”

Guardar

Nuevo

"La variación se explica por la disminución de la deuda en moneda extranjera en USD 1.825 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto USD 23.431 millones”, informó la Secretaría de Finanzas (Reuters)
"La variación se explica por la disminución de la deuda en moneda extranjera en USD 1.825 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto USD 23.431 millones”, informó la Secretaría de Finanzas (Reuters)

La Secretaría de Finanzas informó que “la deuda pública bruta total de la Administración Central se elevó en mayo en poco más de USD 21.600 millones, a USD 435.674 millones, de los cuales USD 433.222 millones se encuentra en situación de pago normal”. Se trató de un incremento del 5,22% en el mes.

La variación se explica por la disminución de la deuda en moneda extranjera en USD 1.825 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto USD 23.431 millones”, destaca el comunicado oficial.

Con semejante incremento, el stock de deuda bruta total de la Administración Central al cierre del quinto mes de 2024 fue USD 10.380 millones superior al anterior récord histórico de deuda pública total, equivalente a USD 425.294 millones que había alcanzó en noviembre de 2023, último mes completo de gestión del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, con el entonces candidato presidencial, Sergio Massa, al frente del Ministerio de Economía.

La política de crawling-peg (minidevaluación diaria), con una regla fija de 2% por mes desde enero, mientras la tasa de inflación que gravita sobre los bonos ajustables por CER, pese a la desaceleración sostenida, se mantuvo muy por arriba, volvió a provocar que en mayo las “diferencias de cambio” se convirtiera en un fuerte impulsor de los compromisos de la Administración Central equivalente en dólares.

El principal factor explicativo del crecimiento de la deuda pública, pese a haber consolidado en el mes el superávit de las finanzas públicas fue la abultada emisión de Letras del Tesoro para descomprimir los pasivos monetarios del BCRA y asumir los compromisos de obligaciones con los importadores (Bopreal), sumó el equivalente de USD 10.152 millones (colocó USD 11.843 millones, y pagó vencimientos por USD 1.692 millones).

Flujo de créditos y pagos

Así, las operaciones de deuda de la Administración Central registraron “Financiamiento, canjes y emisiones” por USD 18.480 millones y de “Amortizaciones, canjes y cancelaciones” por USD 6.675 millones, en tanto el aumento contable en mayo por “ajustes de valuación” ascendió al equivalente de USD 9.812 millones.

De ahí que para muchos economistas el atraso cambiario mes a mes respecto de la tasa de inflación, no sólo es una amenaza para la competitividad cambiaria de las exportaciones y de las expectativas de mercado, sino también para el recorrido de la deuda pública, pese a los esfuerzos de mantenerla contenida a partir del logro del superávit de las finanzas públicas y la emisión monetaria cero.

Incluso, el FMI en sus recomendaciones de política trimestral, luego de cada revisión del estado de las metas del acuerdo de préstamos vigentes, alerta sobre la necesidad de salir del cepo cambiario y dejar flotar libremente la moneda.

Hay que tener en cuenta el hecho de que el Tesoro ha ido cancelando deudas con el Banco Central, pero éste a su vez ha ido asumiendo deuda en moneda extranjera con los Bopreal, con los que Economía y la autoridad monetaria buscan normalizar la deuda comercial acumulada por los importadores, y últimamente con la habilitación para el giro de dividendos atrasados de empresas de capital extranjero.

Fuente: Secretaría de Finanzas
Fuente: Secretaría de Finanzas

Aclara Finanzas que “la deuda pagadera en moneda extranjera incluye dólar estadounidense, euro, DEG, yenes y otras divisas, y la emitida en dólares, pero cuyo pago de capital e interés es en pesos, se clasifica como deuda en moneda local”.

El saldo de deuda con organismos internacionales subió en USD 230 millones, desagregado en USD 178 millones con el FMI y en USD 52 millones con el resto (Banco Mundial, BID, CAF, entre otros), principalmente por el cambio en la valuación de las monedas.

Y también se contrajo la denominada “deuda cuasi fiscal”, como es la del Banco Central con la colocación de instrumentos de regulación monetaria (Letras y Pases), en el equivalente a USD 4.417 millones -promedio del mes, al tipo de cambio oficial-, pese a mantener la entidad una tasa de interés de política monetaria muy superior al del crawling peg desde enero, porque Economía comenzó a absorber ese pasivo remunerado de la entidad colocado a un día de plazo con la emisión de deuda voluntaria en bancos (Letras del Tesoro entre 15 y 45 días de plaza), bajó al equivalente de USD 33.264 millones.

La deuda consolidada neta de la Administración Central y el BCRA fue en mayo inferior a la heredada del gobierno anterior en el equivalente de USD 12.681 millones

De ahí que, si a las obligaciones de la Administración Central se le agregan las del BCRA, y se descuentan los compromisos de la Tesorería con la entidad (Adelantos Transitorios que en el mes bajaron en USD 96 millones, al equivalente de USD 4.570 millones) surge un saldo de deuda neta conjunto de USD 464.368 millones, y un crecimiento nominal en el mes de USD 17.296 millones.

Esta deuda consolidada resulta inferior a la heredada del gobierno anterior en el equivalente de USD 12.681 millones.

Explica el informe metodológico de Finanzas que “por recomendaciones de manuales estadísticos y a partir de definiciones internacionales, utiliza el dólar oficial mayorista como unidad de cuenta para dar comparabilidad y estandarizar las estadísticas”.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS