Jornada financiera: el dólar libre subió a $1.305 y las reservas quedaron cerca de los USD 30.000 millones

Las acciones y los bonos negociaron dispares por reacomodamientos de precios en la semana corta por los feriados. El dólar libre ganó 25 pesos o 1,9%. El BCRA compró USD 82 millones en una rueda mayorista con más de USD 500 millones operados. Se acreditaron USD 790 millones por un desembolso del FMI

Guardar

Nuevo

Las reservas del BCRA alcanzaron su nivel más alto en dos meses. (EFE/Justin Lane/Archivo)
Las reservas del BCRA alcanzaron su nivel más alto en dos meses. (EFE/Justin Lane/Archivo)

La plaza financiera de Argentina operó con dispares tendencias este martes, en una semana signada por feriados locales que limitan la actividad a solo dos días hábiles de negocios, sin tener en cuenta la inactividad del miércoles de la plaza estadounidense por el Día de la Emancipación que limita la operatoria local.

Mientras que los bonos soberanos operaron estables, las acciones argentinas finalizaron mixtas en Wall Street, aunque el índice S&P Merval terminó negativo por el arrastre de las bajas generalizadas del lunes en el exterior. Asimismo, el dólar libre anotó un récord a $1.305 y las reservas del Banco Central subieron por un desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), para quedar cerca de los USD 30.000 millones por primera vez en dos meses.

El dólar libre ganó 25 pesos o 1,9% este martes, a $1.305 para la venta, un nuevo máximo nominal. En lo que va de junio asciende 80 pesos o 6,5%, una tasa que está previsto superará a la inflación del período, una tendencia que ya se había observado en mayo, con un 17,8% de alza de la divisa informal contra 4,2% del Índice de Precios al Consumidor del INDEC.

Con un dólar mayorista en los 906 pesos, la brecha cambiaria con el dólar mayorista -a $905- alcanza ahora el 44,2%, en el rango más alto desde el 1 de febrero (44,5%).

En una ronda de negocios con importante volumen en el segmento de contado, que alcanzó los USD 529,3 millones, el Banco Central se alzó con compras por 82 millones de dólares. En el transcurso de junio el saldo comprador del BCRA alcanza a unos 181 millones de dólares.

“La rueda mayorista del dólar no anotaba un volumen negociado superior a los USD 500 millones desde el 22 de abril pasado. El feriado de mañana en EEUU, y del jueves y viernes próximos en el mercado local, impactaron en el volumen negociado hoy en el segmento de contado, anticipando algunas operaciones en una semana muy reducida de actividad”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Por otra parte, las reservas internacionales brutas crecieron importantes USD 790 millones con la acreditación de un nuevo desembolso del FMI, a USD 29.956 millones, el monto más alto desde el 26 de abril.

Los mercados argentinos permanecieron cerrados el lunes por la conmemoración del "Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes", mientras que el jueves se celebrará el "Día de la Bandera" y el viernes se dispuso un feriado "puente" con fines turísticos.

El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 1,6%, a 1.557.429 puntos, tras subir un 4,2% durante la semana pasada. Entre las acciones y ADR de empresas argentinas negociadas en dólares en Wall Street destacaron las alzas de los papeles de Despegar (+4,6%) y Central Puerto (+4%).

Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) cotizaron con una mejora del 0,7% en su promedio en pesos, luego de acumular la semana pasada un avance del 7 por ciento. El riesgo país de JP Morgan cedió un entero para Argentina, en los 1.385 puntos básicos a las 17:30 horas.

“En los últimos meses vemos que los bonos soberanos en dólares han venido creciendo en paridad, esto implica una mayor demanda de los inversores al observar que la argentina logra superávit fiscal, y de esta forma puede honrar la deuda pública”, dijo el analista Salvador Di Stefano.

Este martes el Ministerio de Economía reportó para mayo un superávit fiscal financiero, tras el pago de intereses de deuda, de 1,18 billones de pesos, unos USD 1.321 millones al tipo de cambio oficial, con lo que acumuló cinco meses consecutivos en alza.

Fuente: Secretaría de Finanzas-Ministerio de Economía.
Fuente: Secretaría de Finanzas-Ministerio de Economía.

En tanto, la deuda pública bruta anotó en mayo un nuevo récord, en los USD 435.674 millones, de los cuales USD 433.222 millones se encuentra en situación de pago normal. Con respecto al mes anterior, la deuda en situación de pago normal aumentó en el equivalente a USD 21.606 millones, con un crecimiento mensual del 5,25%, detalló la Secretaría de Finanzas. “La variación se explica por la disminución de la deuda en moneda extranjera en USD 1.825 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de USD 23.431 millones”, precisó.

Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) difundido el lunes señala que el país se comprometió a eliminar el esquema de liquidación de exportaciones bajo la modalidad de “dólar blend”, por el que pueden liquidar un 80% de sus divisas al precio oficial del dólar y un 20% al valor del bursátil “contado con liquidación” en el mercado de valores, aunque el secretario de Finanzas Pablo Quirno desmintió cambios en el actual esquema.

“El BCRA debería explicitar cuál será su política monetaria y cambiaria a futuro, para de esta forma correr el velo de lo que puede suceder en materia de inversiones”, comentó Di Stefano.

Tras datos económicos favorables para el oficialismo las miradas de los inversores vuelven a centrase en cuestiones políticas que le den un mayor aval al Gobierno para aplicar cambios ortodoxos, coincidieron los analistas consultados por Reuters.

“La atención de la semana continuará en el Congreso, puesto que tras la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, ambos proyectos deberán ser ratificados por la Cámara baja para ser convertidos en ley”, reportó el agente de compensación y liquidación Puente.

La semana pasada, el Senado aprobó con modificaciones un paquete de reformas impulsadas por el oficialismo que deberá ser refrendado por Diputados, mientras que el dato de inflación de mayo, por debajo de las estimaciones de analistas, confirmó la tendencia de desaceleración en los aumentos de precios en la primera parte del año.

Por otra parte, se renovó un “swap” de monedas por unos 5.000 millones de dólares con China y el Fondo Monetario aprobó una revisión de metas que permitieron el desembolso de 800 millones de dólares acreditado este martes por el Banco Central.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS