El Gobierno le aseguró al FMI que dictará regulaciones para garantizar la igualdad de condiciones entre fintech y bancos

Según el último staff report del Fondo, se prepara un marco regulatorio para aumentar la competencia entre los distintos actores del sistema financiero, en medio de los reclamos de los bancos por la posición dominante de Mercado Libre

Guardar

Nuevo

“Las autoridades planean continuar flexibilizando las regulaciones bancarias, al tiempo que modifican los marcos regulatorios para garantizar la igualdad de condiciones entre las empresas fintech y las instituciones bancarias tradicionales", detalló el reporte del organismo de crédito
“Las autoridades planean continuar flexibilizando las regulaciones bancarias, al tiempo que modifican los marcos regulatorios para garantizar la igualdad de condiciones entre las empresas fintech y las instituciones bancarias tradicionales", detalló el reporte del organismo de crédito

En su staff report difundido ayer, el Fondo Monetario Internacional aseguró que el Gobierno prepara un avance en el marco regulatorio del sistema financiero orientado a “garantizar la igualdad de condiciones” entre las fintech y los bancos tradicionales, con el objetivo de establecer un entorno de mayor competencia entre los distintos actores del mercado que permita elevar los niveles de financiamiento para empresas y familias. Según datos del BCRA, el crédito al sector privado en la Argentina representa un 4,1% del PBI, uno de los niveles más bajos de la región.

Tras la octava revisión trimestral del acuerdo que lleva adelante con la Argentina, el equipo técnico del FMI señaló: “Las autoridades planean continuar flexibilizando las regulaciones bancarias, al tiempo que modifican los marcos regulatorios para garantizar la igualdad de condiciones entre las empresas fintech y las instituciones bancarias tradicionales. Estas medidas tienen como objetivo aumentar la competencia del mercado, fortalecer el canal crediticio de transmisión monetaria y apoyar una recuperación más rápida del crédito privado”.

La mención del FMI se asienta en las asimetrías regulatorias e impositivas que existen entre los bancos y las fintech, en particular Mercado Libre. A través de Mercado Pago, la empresa de Marcos Galperin ha construido un liderazgo basado en condiciones privilegiadas en la visión de los bancos, con lo que alcanzó una posición dominante en desmedro de sus competidores, tantos bancos como otras compañías fintech.

La fachada del Banco Central argentino , en el centro financiero de Buenos Aires. REUTERS/Agustin Marcarian
La fachada del Banco Central argentino , en el centro financiero de Buenos Aires. REUTERS/Agustin Marcarian

Según explican fuentes del sector financiero, en 2016 el Banco Central, con la conducción de Federico Sturzenegger y Lucas Llach, permitió el ingreso de las fintech al sistema en condiciones privilegiadas. Algunas de ellas fueron corregidas en gestiones posteriores pero otras aún permanecen vigentes, en particular en el plano impositivo. Allí entienden que reside el origen de su crecimiento explosivo de los últimos años, que también le permitió su expansión regional.

En el marco de la ley de Economía del Conocimiento, Mercado Libre se benefició con más de USD 100 millones en exenciones impositivas. Al mismo tiempo, en base al aprovechamiento de la tecnología y de una normativa flexible en exceso, el Banco Central le permitió a Mercado Pago ofrecer servicios bancarios, tales como captar fondos del público, sin tener una licencia para ello. “Para los bancos, la única forma genuina de nivelar la cancha, es que Mercado Libre y Mercado Pago adquieran una licencia bancaria para brindar esos servicios”, señalaron las fuentes.

En el sector temen que el Central impulse nuevas regulaciones “a la medida de Galperin, para que la cancha siga sin nivelarse”. Consideran que mientras no se le exija gestionar una licencia bancaria (tal como ya hizo en México, donde pidió formalmente transformarse en banco), Mercado Pago seguirá captando depósitos del público de un modo indebido. El desembarco de Sturzenegger en el gabinete generó inquietud: “Es una buena noticia para Mercado Libre”, explicaron las fuentes.

Marcos Gaperin, fundador y CEO de Marcado Libre
Marcos Gaperin, fundador y CEO de Marcado Libre

No obstante esos resquemores, el informe del FMI planteó que el gobierno llevará adelante una agenda para equilibrar la situación entre las fintech y los bancos tradicionales, en un contexto en que el que se requiere “simplificar las regulaciones del sistema bancario para fortalecer la transmisión monetaria y fomentar el crédito privado”.

El Fondo resaltó algunas decisiones de la actual gestión del BCRA a cargo de Santiago Bausili orientas a la simplificación del sistema. En particular, destacó que se eliminaron las tasas de interés mínimas obligatorias sobre los depósitos y la mayoría de los límites sobre las tasas de los préstamos bancarios, se limitó el acceso a contratos de repos, se redujeron los planes de incentivos crediticios y se eliminaron los préstamos obligatorios a las pymes.

“Para los bancos, la única forma genuina de nivelar la cancha, es que Mercado Libre y Mercado Pago adquieran una licencia bancaria para brindar esos servicios”, señalaron las fuentes

El FMI también destacó en su staff report que “las políticas macroprudenciales también evolucionarán para evitar préstamos en monedas en las que los prestatarios no están cubiertos, mientras que los requisitos de reservas microprudenciales cumplidos en divisas podrían proporcionar un colchón para el apoyo de liquidez de emergencia a corto plazo en divisas”.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS