
El lunes se asemejaba a un “todo o nada”. Si se extendía la escalada del dólar y se prolongaban las dudas sobre la Ley Bases, el Gobierno comenzaría a entrar en un territorio negativo por la falta de confianza.
Pero los trascendidos sobre que la cantidad de votos para aprobar la ley y el paquete fiscal están, más el comunicado de acompañamiento de los gobernadores de 10 provincias de Juntos por el Cambio, hicieron que los inversores se volcaran a comprar los bonos soberanos que en poco más de una semana habían perdido 15% de su paridad.
La sensación de confianza se reforzó cuando el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, contestó un post en “X” (ex Twitter) donde un usuario le preguntó: “¿Se pagan mis bonos AL30D?” y la respuesta fue “no solamente los tuyos, sino los de todos”.
El resultado fue que los títulos más representativos el AL30D (+5,3%) y el GD30 (+4,8%) volvieran a su nivel de 55%. Estos bonos, a estos precios, recuperan el capital durante el mandato de Javier Milei.
La fuerza de la suba se dio en un momento donde los títulos de la región se mantenían estables. El riesgo país registró la euforia con una caída de 102 unidades (-6,5%) a 1.488 puntos básicos.
Por supuesto, es una apuesta a que se aprobará en el Senado la Ley Bases, que es la que en este momento rige el humor de los inversores.
En este contexto, quedarse en dólares no tenía demasiada lógica porque el viernes habían subido y el precio era favorable para venderlos y pasarse a bonos. Por eso la apertura al alza, duró un instante y después hubo supremacía de vendedores. El dólar MEP cedió $13,74 (-0,8%) a $1.272,63 y el contado con liquidación (CCL) $5,58 a $1.307,44. El “blue”, que cierra dos horas antes que los financieros, tuvo un aumento de $15 (+1,2%) a $ 1.280.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron tan solo USD 245 millones y el Banco Central tuvo que vender USD 9 millones porque la demanda de los exportadores creció más de 50% a USD 254 millones. Las reservas cedieron USD 61 millones a 29.236 millones.
Los bonos CER tuvieron caídas de poco menos de 1% a excepción del T2X4 que subió 0,17%. Los bonos duales que ajustan por inflación o devaluación cerraron con bajas generalizadas de hasta 1,56% para los que vencen en enero próximo. Estos títulos fueron influidos por la certeza de que la inflación de mayo será menor a 5%. ESEADE la estimó en 4,7%. El ministro también destacó que el crecimiento de la actividad haría crecer la recaudación en junio por los impuestos al consumo.
Las LECAP no tuvieron movimiento porque el mercado espera la licitación de mañana. Después del cierre se resolvieron las dudas porque anunciaron que se licitarán LECAP por $3,4 billones que vencen el 12 de julio y el 16 de agosto, a las que hay que agregarle una nueva emisión (S13S4) que vencerá el 13 de setiembre y garantiza una tasa mínima de 4,25% que supera a 3,90% que se pagaba ayer para esa fecha.
Según el analista Fernando Marull “el viernes vencen más de $5 billones de LECAP y el mercado estará atento al porcentaje de roll-over (renovación) que logrará el Gobierno. Debiera tener éxito, la Ley Bases se estará votando ese día”.
Salvador Vitelli, analista financiero y experto en agronegocios, señaló que “cambian la estrategia de tasa mínima: la colocan sobre la LECAP más larga. Por el monto, apuntan a conseguir renovar los vencimientos y no mucho más. Se pausa la migración de Pases al Tesoro”.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini, indicó que “el tipo de cambio sigue mostrando señales de mayor volatilidad, aunque el ritmo de avance promedio en lo que va del mes se ubica en el 2%” y cita un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario que “resalta que el porcentaje de la cosecha con precio puesto es el menor desde 2020, más allá de la aceleración en la fijación de precios que se dio durante mayo. Está más que claro que el agro no tiene incentivos a liquidar”.
Por ese motivo, agrega el informe, el Banco Central “anotó el segundo rojo consecutivo y el cuarto en 11 ruedas mientras que el promedio de compras de las últimas 5 ruedas cae a USD 8,5 millones. La autoridad monetaria ve cada vez más amenazada la acumulación de reservas y se hace imperioso que el Congreso otorgue aprobación a la Ley Bases y al paquete fiscal para facilitar el ingreso de divisas”.
La Ley Bases también influyó en el mercado de futuros que tuvo bajas de hasta 3,4% en la posición fin de marzo.
La Bolsa fue favorecida por el cambio de expectativas. Los bancos lideraron el movimiento, porque son los grandes tenedores de bonos. El Merval de las acciones líderes subió 3,8% en pesos y 4,2% en dólares. Banco Macro lideró las alzas con 6,14% seguido de Galicia con 5,42%.
Los ADRs -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron alzas generalizadas. Acá sobresalieron las acciones de empresas de energía. Transportadora Gas del Sur subió 6,8% y Pampa Energía, 6,3%.
El mercado estará atento a noticias clave de esta semana. Mañana se conocerá la inflación de Estados Unidos, el jueves la local y ese día el Gobierno se reunirá con el FMI para confirmar el desembolso de USD 800 millones.
Últimas Noticias
La farmacéutica creadora de Ozempic vive su peor jornada bursátil: pierde USD 90.000 millones en un día y destituye a su CEO
La farmacéutica danesa rebaja sus previsiones económicas tras el auge de las imitaciones de Ozempic y la menor demanda en Estados Unidos

Cuánto cobrarán los empleados de Comercio en agosto 2025
Las nuevas escalas impactan en los sueldos mensuales y definen pisos salariales para tareas administrativas, en cajas, ventas y mantenimiento

Test para las tasas y el dólar: el Gobierno licita bonos frente a un gigantesco vencimiento de $11,8 billones
Economía ofrecerá hoy un menú de Lecap y Boncap, Letras y Bonos Dólar Linked y títulos indexados por CER. Qué prevén los analistas financieros

El economista que más escucha Milei hizo su predicción para el futuro del dólar
Ricardo Arriazu se refirió a distintas variables de la economía y proyectó el valor que va a oscilar el tipo de cambio en los próximos meses

Una histórica marca de indumentaria marplatense reduce su producción y despide trabajadores ante la baja de ventas
El sector textil y de indumentaria atraviesa una crisis generalizada, lo cual ya impacta en el nivel de empleo de muchas fábricas
