Los argentinos muestran mayor apoyo que muchos de sus vecinos a la integración económica con otros países. Un estudio del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) detectó que el apoyo a la cooperación regional y extra regional de la Argentina se ubica por encima del promedio de América latina. En el primer caso llega al 83% y en el segundo al 78%, por encima del promedio regional (79% y 77%, respectivamente).
El informe destacó que “en términos de integración regional, Argentina ocupa el cuarto lugar más alto en nivel de apoyo”.
El ranking de apoyo a la integración regional lo lidera Uruguay, seguido por El Salvador, República Dominicana, Ecuador y la Argentina. Del otro lado de la tabla se ubican Chile como el país donde hay menor consenso, seguido por México, Brasil, Honduras y Panamá.
En cuanto a la integración con otros países por fuera de la región, la Argentina se ubica quinta; antes están Uruguay, El Salvador, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana. Entre los menos propensos a hacerlo se repiten México, Honduras, Panamá, Brasil y Guatemala.
El informe reveló que “los argentinos asocian a la integración regional sobre todo con mayor tecnología, el acceso a mayor variedad de productos y empleo”.
Los argentinos asocian a la integración regional sobre todo con mayor tecnología, el acceso a mayor variedad de productos y empleo
En este sentido, al detallar las percepciones asociadas a mayor integración regional, en la Argentina el 48% mencionó el incremento de la tecnología, 45% la mayor variedad de productos, 45% más empleo, 42% salarios más altos, 38% estudiar o trabajar en otro país, y 35% un precio más bajo de los productos.
Por otra parte, se subrayó que “la mayoría de los argentinos encuestados considera que la automatización no es una amenaza en términos de empleo”, ya que el 52% cree que los robots no le quitarán su puesto de trabajo, frente a un 63% registrado en Venezuela, 60% en Paraguay y Guatemala, 59% en El Salvador y 56% en Perú.
La situación regional
“En América Latina el apoyo a la integración regional marca un récord histórico. En el último año, 8 de cada 10 latinoamericanos se expresaron a favor, logrando el nivel más alto en la vocación integracionista de los últimos 28 años”, observó Intal.
“Este nivel sin precedentes (79% de población a favor), implica un crecimiento de 8 puntos porcentuales respecto a la medición de 2020 y podría estar relacionado con el rebote de la economía regional después de la crisis generada por la pandemia”, indicó el instituto que dirige Ana Basco.
En los 17 países encuestados, “la medición de 2023 muestra niveles de apoyo superiores a los de 2020. Uruguay es el país que muestra el nivel más alto (91%). También se observó este fenómeno en El Salvador (86%) y República Dominicana (85%)”.
Además, el Intal comentó que “la historia se repite: el apoyo es más alto entre los hombres, los jóvenes, las personas de elevado nivel socioeconómico y educativo”.
“Al igual que en las mediciones anteriores, en 2023, los hombres muestran un mayor apoyo a la integración regional que las mujeres (83% vs 76%)”, precisó.
En particular, contó que “los segmentos poblacionales de mayor nivel educativo, es decir, en aquellos con educación universitaria completa, el apoyo alcanza el 87% entre los más jóvenes (15 a 25 años) y en el segmento de muy buena condición socioeconómica, es del 85 por ciento”.
Los segmentos poblacionales de mayor nivel educativo, es decir, en aquellos con educación universitaria completa, el apoyo alcanza el 87% entre los más jóvenes (15 a 25 años)
Además, creció tras la pandemia “el apoyo a la integración con otros países del mundo (7 p.p.), pero con una leve preferencia hacia la integración latinoamericana (que marca 79%, 2 p.p. de diferencia con el apoyo a la integración extra regional)”.
En 2023, “el 77% de los latinoamericanos apoyó la integración de su país con otros por fuera de América Latina (7 puntos porcentuales respecto de 2020)”.
“En 15 de los 17 países relevados, es mayor la preferencia por la integración regional que por la integración extra regional. Por su parte, el 53% de los ciudadanos considera que, en los últimos 5 años, su país ha profundizado la integración latinoamericana”, indicó.
En particular, “en Chile, 8 de cada 10 ciudadanos consideran que el país ha avanzado, mientras que, en El Salvador, República Dominicana y México fueron 7 de cada diez″.
Al respecto, el informe resalta que “los latinoamericanos relacionan a la integración regional, principalmente, con mayores oportunidades de empleo (61%). También se destaca la relación con el acceso a más y mejor tecnología (56%) y salarios más altos (52 por ciento)”.
Más abajo quedaron “las oportunidades de estudiar o trabajar en otros países (49%), el acceso a una mayor variedad de productos (46%) y el acceso a productos más baratos (40 por ciento)”.
En Venezuela, “el 74% de los encuestados establece la relación con más empleo y el 75% con mayores salarios. El vínculo entre la integración regional y las oportunidades de estudiar o trabajar en otros países se presenta con fuerza en República Dominicana (70%) y en Guatemala (66 por ciento)”.
En tanto, “la idea de acceso a mayor variedad o cantidad de bienes de consumo alcanza su nivel máximo en Chile (57 por ciento)”.
El extenso informe da cuenta también que “el interés por la tecnología es mayor en los hombres, que históricamente han estado más ligados -en comparación a las mujeres- a trabajar en ramas industriales y de servicios tecnológicos y a estudiar carreras STEM”.
En tanto, “la preferencia por el tema empleo es mayor en las mujeres, que enfrentan mayores dificultades respecto a los hombres para insertarse en el mercado laboral”.
La preferencia por el tema empleo es mayor en las mujeres, que enfrentan mayores dificultades respecto a los hombres para insertarse en el mercado laboral
“Quienes tienen una elevada confianza interpersonal y en las instituciones son más favorables a la integración económica regional en sus diferentes formas”, precisaron los expertos.
“Con excepción al acceso a la tecnología, la mayor confianza está positivamente asociada a todas las percepciones sobre las ventajas de la integración regional, en particular a las opciones de productos más baratos y mayor disponibilidad de puestos de trabajo”, destacaron.
Las prioridades de los jóvenes
En particular, “los jóvenes priorizan relativamente más las oportunidades que la integración ofrece para estudiar o trabajar en otros países”.
“Este factor es menos interesante para los adultos, que típicamente enfrentan mayores restricciones para abordar un cambio de ese tipo. La percepción de los jóvenes se encuentra vinculada tanto a la adopción de la agenda de género como al compromiso con la protección del medio ambiente”, subrayó el Intal.
En cuanto al avance tecnológico, crecimiento sostenible y género, el trabajo cuenta que “existe un optimismo mayoritario frente al avance de la automatización. En promedio, el 52% de los latinoamericanos se muestra optimista respecto al futuro próximo de 10 años y considera que no va a perder su trabajo a pesar del avance de los robots”.
Y agrega: “El 45% de los consultados considera que esto puede ocurrir y el 4% no quiso o no supo responder. Los más jóvenes (menos de 25 años) y las personas con una formación intermedia (secundario completo o superior incompleto) son las más pesimistas: el 49% cree que puede ser reemplazado por un robot”.
En cambio, “quienes tienen educación básica incompleta, generalmente ocupados en tareas no repetitivas, no cognitivas y poco automatizables, son los más confiados en conservar su empleo (56 por ciento)”.
Quienes tienen educación básica incompleta, generalmente ocupados en tareas no repetitivas, no cognitivas y poco automatizables, son los más confiados en conservar su empleo
En particular, “matemática, programación e ingeniería son necesarias para acceder a mejores oportunidades. El 87% de los latinoamericanos considera clave desarrollar habilidades en esos campos para mejorar sus oportunidades laborales”.
“Esta idea gana fuerza entre la población con menor formación educativa (89%). En 13 de los 17 países analizados, el porcentaje de personas que asocia el desarrollo de conocimiento y habilidades en estas disciplinas con mejores oportunidades de empleo es superior al promedio regional”, afirmaron los analistas.
“En Brasil, el 91% de la población está de acuerdo con esta idea e incluso el 73% dice estar muy de acuerdo”, detallaron.
Por otro lado, concluyeron que “el 84% considera que es posible conciliar el crecimiento económico con el cuidado del medio ambiente. En 15 de los 17 países encuestados, más del 80% de la población opina que conciliar crecimiento y cuidado ambiental es posible”.
Por otra parte, subrayaron que “al igual que en muchas otras regiones del mundo, en América Latina persisten importantes desigualdades en las oportunidades y condiciones materiales que enfrentan las mujeres y los hombres”.
Sin embargo, “en 2023, las opiniones de los latinoamericanos muestran avances culturales a favor de la igualdad. La mayoría de los ciudadanos no cree que los hombres tengan ventajas a la hora de emprender un negocio (55%) y estaría dispuesto a pagar un precio más alto por un producto producido por una mujer (52 por ciento)”.