Si bien subieron los bonos y acciones, el riesgo país volvió a cerrar cerca de los 1.600 puntos

A pesar de la mejora en la rueda de hoy, los activos argentinos finalizan la primera semana del mes con fuertes pérdidas. El foco de los inversores puesto en la política y los dólares del Banco Central

Guardar

Nuevo

Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York (REUTERS/Brendan McDermid)
Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York (REUTERS/Brendan McDermid)

Tras cinco ruedas consecutivas en baja, los activos argentinos lograron un respiro y recuperaron algo del terreno perdido durante la semana. Aunque no alcanzó para revertir la suba del riesgo país que inició la semana apenas por encima de los 1.300 puntos básicos para cerrarla en torno de los 1.600, la recuperación durante la jornada puso un freno a una seguidilla de caídas que empezaba a encender las alertas del mercado. Calmó, en ese sentido, el debate sobre si el retroceso acumulado de 9% en los bonos que cotizan en Wall Street, por ejemplo, era una simple corrección tras haber subido más de 40% en el año o si lo que estaba ocurriendo era un cambio de ciclo. La respuesta no está aún clara pero la mejora de hoy despeja al menos transitoriamente las peores especulaciones.

Con todo, durante la semana, los títulos de la deuda que cotizan en el exterior acumularon una caída de promedio de 9% mientras que los locales lo hicieron entre 3% y 5%, contemplando las subas promedio de 2% durante la rueda de hoy.

El mal clima se insinuó primero en el mercado cambiario, con la suba del dólar apenas el Banco Central apuró una profunda baja de la tasa de interés pero se contagió en la semanas siguientes al resto de los activos ante las nuevas complicaciones que surgieron en el frente político a la hora de avanzar con las reformas económicas.

“Si el Gobierno logra surfear las trabas legislativas y consigue la aprobación de la Ley de Bases, se esclarece la situación con el Banco de China y el Board del FMI (Fondo Monetario Internacional) aprueba el desembolso, podríamos observar una recomposición de las expectativas que frene la sangría en los títulos locales” dijo Portfolio Personal Inversiones.

Resumió así las principales preocupaciones que hoy anidan en el mercado. Una de ellas es que, en las próximas semanas, la Argentina deberá renegociar o reintegrar casi USD 5.000 millones a China por un intercambio de monedas que negoció el Gobierno anterior, al tiempo que se espera que el FMI apruebe un desembolso de unos USD 800 millones tras un acuerdo sobre la octava revisión del programa vigente.

infobae

En este marco, el índice accionario líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires también tomó algo de oxígeno y avanzó un leve 0,5% luego de derrumbarse un 9,37% en las anteriores tres sesiones . ”Dado que seguimos a la espera de señales más contundentes para pensar en una normalización macro sostenible, creemos que deberá primar la cautela en materia de inversión”, dijo el Grupo SBS mientras que desde la consultora AdCap Securities aseguraron que “los precios de los bonos se moverán en el futuro en torno al avance de la formula previsional en Diputados que impulsa la oposición y que podría complicar el equilibrio fiscal”. Ese proyecto para sancionar una nueva fórmula de movilidad jubilatoria en la Cámara de Diputados, que todavía debe ser avalado por el Senado y es rechazada por el Gobierno, fue uno de los ejes clave del malhumor en el mercado.

En cuanto al mercado cambiario, el Banco Central debió vender USD 27 millones en la última rueda de la semana, lo que dejó en evidencia la mayor dificultad para comprar divisas a pesar de atravesar la temporada de cosecha en la que el ritmo de liquidación es más lento que el previsto. Los dolares financieros, en tanto, operaron sin grandes sobresaltos y se mantuvieron en $1306 para el contado con liquidación y $1282 para el dólar Bolsa. El dólar informal, en tanto, recuperó los $15 que había cedido ayer y volvió a cotizar en los $1265 a la hora del cierre.

”En un contexto de menores tasas nominales, la caída en los flujos de liquidación de exportaciones estuvo detrás de la suba del CCL, aunque en términos reales aún sigue por debajo de los niveles vistos en los últimos cuatro años”, dijo el Grupo SBS.

Guardar

Nuevo