El Banco Central tuvo que vender USD 27 millones en el último día de una semana de tensiones

Las reservas terminaron en USD 29.297 millones. Los dólares financieros se mantuvieron estables y la cotización libre recuperó los $15 perdidos ayer

Guardar

Nuevo

Vista general del frente de Banco Central de Argentina, en una fotografía de archivo. EFE/ Fabián Mattiazzi
Vista general del frente de Banco Central de Argentina, en una fotografía de archivo. EFE/ Fabián Mattiazzi

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) debió vender hoy USD 27 millones en el cierre de la semana, con lo que las reservas internacionales terminaron la jornada en USD 29.297 millones.

Hubo muy pocas ruedas desde el cambio de gobierno en diciembre en que el BCRA finalizó vendedor: también lo fue el 27 de mayo (USD 11 millones), el 29 de abril (USD 29 millones), el 19 de marzo (USD 73 millones), el 29 de febrero (USD 142 millones) y el 31 de enero (USD 10 millones).

Los dólares financieros, en tanto, operaron sin grandes sobresaltos y se mantuvieron en $1.306 para el contado con liquidación y $1.282 para el dólar Bolsa. El dólar informal, en tanto, recuperó los $15 que había cedido ayer y volvió a cotizar en los $1.265 a la hora del cierre.

“La estacionalidad propia de la cosecha para esta época del año no termina de traducirse en el ritmo de acumulación de reservas. El BCRA compró en mayo reservas a razón de USD 115 M por día, incluso por debajo de los montos comprados en marzo y abril (USD 152 M y USD 167 M, respectivamente). Se trata de una dinámica que no se modificó en los primeros días de junio, que promedian compras por USD 29 M diarios, muy bajos para estas fechas. Esto responde al efecto combinado de un mayor acceso al MULC de importadores, ya que el cronograma de ingreso planteado en diciembre de 2023 tenía una demora máxima de 120 días y está dejando de tener efecto; y cierta demora para liquidación de la cosecha, lo que podría poner en jaque los planes de acumulación de reservas por parte del gobierno”, explicaron desde la consultora LCG.

Hacia adelante, el panorama empieza a perder brillo. El proceso de acumulación de reservas resulta más lento de lo esperado. “En la medida que esta dinámica se sostenga podrán vivirse renovadas tensiones en el mercado de cambios, sobre todo si se sostiene el crawl de 2% sobre el dólar oficial”, analizaron desde LCG.

Hay que tener en cuenta que, en la segunda mitad del año, coincidente con una menor disponibilidad de reservas por la cosecha, recaen mayores pagos de deuda. Hay pendientes USD 140 millones netos con el FMI, USD 2.700 millones con privados por pagos de Globales y Bonares, USD 865 millones por los primeros vencimientos de Bopreal y hasta la cancelación parcial (o total) del swap con China (unos USD 4.900 millones).

“En este escenario, entendemos que el Gobierno seguirá enfrentado al trade off entre abrir por completo el grifo de las importaciones de manera de disciplinar los precios y ayudar a la recuperación de la actividad y continuar apalancando el stock de reservas para habilitar en algún momento una salida controlada del cepo”. explicaron.

Subieron los bonos, pero también el riesgo país

Tras cinco ruedas consecutivas en baja, los activos argentinos lograron un respiro y recuperaron algo del terreno perdido durante la semana. Aunque no alcanzó para revertir la suba del riesgo país que inició la semana apenas por encima de los 1.300 puntos básicos para cerrarla en torno de los 1.600, la recuperación durante la jornada puso un freno a una seguidilla de caídas que empezaba a encender las alertas del mercado. Calmó, en ese sentido, el debate sobre si el retroceso acumulado de 9% en los bonos que cotizan en Wall Street, por ejemplo, era una simple corrección tras haber subido más de 40% en el año o si lo que estaba ocurriendo era un cambio de ciclo. La respuesta no está aún clara pero la mejora de hoy despeja al menos transitoriamente las peores especulaciones.

Con todo, durante la semana, los títulos de la deuda que cotizan en el exterior acumularon una caída de promedio de 9% mientras que los locales lo hicieron entre 3% y 5%, contemplando las subas promedio de 2% durante la rueda de hoy.

Guardar

Nuevo