Luego de tres meses de caída, la recaudación impositiva aumentó por encima de la inflación en mayo

La AFIP registró un fuerte impulso de los recursos tributarios coparticipables, del 320,9% más que el año previo. Importante alivio para las arcas provinciales. Los rubros más destacados

Guardar

Nuevo

"Las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más Impuesto a las Ganancias", anticipó un Informe de Iaraf que dirige Nadin Argañaraz (Adrián Escandar)
"Las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más Impuesto a las Ganancias", anticipó un Informe de Iaraf que dirige Nadin Argañaraz (Adrián Escandar)

Los recursos ligados directamente a la actividad económica doméstica, como son los coparticipables con las provincias y CABA (principalmente IVA; Ganancias, Internos, entre otros) tuvieron en mayo el mejor mes para los últimos 27 años, según destacó un informe adelantado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) y que confirmó la AFIP.

Los datos de la AFIP dieron cuenta de que la variación del agregado de ingresos por DGI, Anses y Aduana fue más de 30 puntos porcentuales por arriba de la variación del Índice General de Precios del Indec, y representó un crecimiento nominal de 320,9% en términos nominales y 8,1% en valores reales, en contraste con la contracción del PBI, que según el estudio OJ Ferreres y Asociados fue de 3,1% en los últimos doce meses.

La recaudación de Recursos Tributarios alcanzó a $13,38 billones, con una variación interanual de 320,9%”, informó la AFIP, con singular aporte de Ganancias que se elevó en 585,8%, por el aporte estacional vinculado al vencimiento del saldo de Declaración Jurada del período fiscal 2023 de las Sociedades con cierre diciembre, que es el más importante del año, y se caracterizó por el buen desempeño de la actividad financiera”.

Ganancias se elevó en 585,8%, por el aporte estacional vinculado al vencimiento del saldo de Declaración Jurada del período fiscal 2023 de las empresas con cierre de balance en diciembre

Pese a semejante logro, que es consecuencia de la incipiente mejora de la actividad liderada por la recuperación del agro tras una fuerte sequía el año previo, pero también por el resurgimiento del crédito bancario (el Banco Nación registró un crecimiento del 630% en comparación con el año anterior), aún a ritmo lento en el agregado en montos, que reactivó el mercado de bienes durables -inmuebles, motos y automotores, principalmente, el patentamiento de autos acumula cinco meses de repunte respecto del mes previo y prácticamente equiparó al de noviembre 2023), junto a la persistente desaceleración de la inflación, no son pocos los economistas que piden al Gobierno un “plan económico”, para dar previsibilidad y extender el horizonte de los negocios.

El director de Iaraf, Nadín Argañaraz, destacó que “detectó que las empresas que cerraron balances a fin de 2023 empezaron a pagar los saldos de las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias. Ocurre que, con tan significativa devaluación del peso en diciembre, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más Impuesto a las Ganancias”. Según informó AFIP, el tributo acusó en el mes un crecimiento nominal de 621,9% en el componente que percibe la DGI; y 183,9% en el que cobra la Aduana.

El tributo que más creció fue el Impuesto PAIS, sumó $563.100 millones, y acusó un incremento en valores reales de 254% que lo llevó a representar 4,2% del total

Entre los tributos sobre el comercio exterior, se destacó el aumento del cobro por retenciones en 323,4%, subió 8,7% en valores ajustados por inflación y 11,4% por sobre la variación del tipo de cambio oficial, pese a que la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) comunicaron que las empresas del sector liquidaron en mayo USD 2.612 millones, 37% menos que el año anterior, cuando estuvieron afectadas por una extensa sequía.

En tanto el gravamen que más creció fue el Impuesto PAIS, sumó $563.100 millones, y acusó un incremento en valores reales de 254% que lo llevó a representar 4,2% del total, casi tres puntos porcentuales que un año atrás.

Por el contrario, la percepción del IVA impositivo, que refleja el nivel de actividad de la producción nacional, subió 220,7% en los últimos 12 meses, significó una contracción en términos reales de 17,6 por ciento.

Y lo ingresado por Internos y sobre los Créditos y Débitos Bancarios, también acusaron notables disminuciones en valores reales: 38,8% y 26,3%, respectivamente.

Por el contrario, la gradual normalización del Impuesto a la Transferencias de Combustibles derivó en un repunte de las percepciones de 304,8%, unos 15 puntos porcentuales más que la inflación del período.

La gradual normalización del Impuesto a la Transferencias de Combustibles derivó en un repunte de las percepciones de 304,8%, unos 15 puntos porcentuales más que la inflación del período (Maximiliano Luna)
La gradual normalización del Impuesto a la Transferencias de Combustibles derivó en un repunte de las percepciones de 304,8%, unos 15 puntos porcentuales más que la inflación del período (Maximiliano Luna)

En el acumulado de los primeros cinco meses de 2024, los recursos tributarios registraron una suba nominal de 258,9% en comparación con igual tramo del año previo, al sumar $44,72 billones. Esa variación se ubicó apenas siete puntos porcentuales por debajo de la inflación de 266,3% observada en comparación con igual período del año previo, y por tanto significó un deterioro en términos reales de 2% aproximadamente.

Transferencias automáticas a provincias

En mayo de 2024, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $4,97 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, con lo cual se convierte en el mayor envío en términos reales de la historia de la coparticipación y el primer mes del año con incremento interanual real de 17,5 por ciento.

“Uno de los principales motivos de este récord se debe a que, con tan significativa devaluación del peso en diciembre de 2023, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más impuesto a las ganancias. Además, en mayo las empresas que cerraron balance en diciembre de 2023 pagaron los saldos de las declaraciones juradas, y en dicho mes suelen pagar el saldo las empresas que explican aproximadamente el 66% de la recaudación del impuesto a sociedades, por lo tanto, es un mes de alta recaudación del tributo”, destacó el informe de Iaraf.

Mayo fue el mes de mayor envío a las provincias y CABA en términos reales de la historia de la coparticipación y el primero del año con incremento interanual real de 17,5 por ciento

Teniendo en cuenta el mal desempeño que venían teniendo las transferencias automáticas a provincias y CABA hasta abril (caída de 19% interanual real), resultó de gran alivio los recursos extras que obtuvieron las provincias en mayo: resultaron mucho mayor al promedio mensual real de los primeros 4 meses del año”, destacó Iaraf.

Ese proceso se estima se podría sostener en los próximos meses el Congreso sanciona la Ley Bases y el Paquete Fiscal, porque reforzará los recursos tributarios coparticipables.

Guardar

Nuevo