El Gobierno anunció que China habilitó la exportación argentina de maíz y los embarques podría comenzar en julio

La Secretaría de Bioeconomía aseguró que Pekín permitirá la importación de dos variantes transgénicas de maíz producidas en el país. Brasil es hoy el principal abastecedor de esa demanda

Guardar

Nuevo

En julio podrían comenzar los embarques de maíz transgénico desde la Argentina hacia China. REUTERS
En julio podrían comenzar los embarques de maíz transgénico desde la Argentina hacia China. REUTERS

Argentina está camino a exportar maíz a China a partir de julio tras la aprobación de dos variedades transgénicas del cereal en Pekín, según aseguró la cámara de exportadores de granos Ciara-CEC, lo que sería un gran impulso a las ventas del país sudamericano, el tercer proveedor mundial del cereal, indicaron.

“Ayer nos confirmaron (el Gobierno chino) que están dadas todas las condiciones para avanzar con los embarques a China a partir de julio”, dijo Gustavo Idígoras, titular de Ciara-CEC, confirmando por primera vez que avanzaban los planes para iniciar los embarques, citado por la agencia de noticias Reuters.

“El mercado chino está creciendo con 20 millones de toneladas anuales de importaciones. Brasil es el primer abastecedor. Así que Argentina tiene todas las condiciones para ser un proveedor fuerte y confiable de maíz para alimentación animal”, agregó el ejecutivo ante una consulta de Infobae.

Más temprano el martes, el Gobierno había informado que China habilitó para su importación dos variedades de maíz transgénico utilizados en el país austral, desarrollados por las compañías Monsanto, Dow Agrosciences y Dupont. Según el comunicado de la Secretaría de Bioeconomía, las variedades son el maíz MON-87411 desarrollado por Monsanto -que fue adquirida por la farmacéutica Bayer en el 2018- y el maíz DAS-59122-7, de las compañías Dow Agrosciences y Dupont. Ambos productos son tolerantes a herbicidas.

“El mercado chino está creciendo con 20 millones de toneladas anuales de importaciones. Brasil es el primer abastecedor. Así que Argentina tiene todas las condiciones para ser un proveedor fuerte y confiable de maíz para alimentación animal” (Idígoras)

De este modo, “los exportadores argentinos están en condiciones de concretar operaciones, habida cuenta que los importadores chinos pueden obtener los certificados de bioseguridad para todos los eventos biotecnológicos de maíz utilizados en la producción argentina”, dijo el Gobierno argentino.

Una cosechadora trabaja en un campo de maíz, en Marcos Juárez, Córdoba, en una foto de archivo. REUTERS
Una cosechadora trabaja en un campo de maíz, en Marcos Juárez, Córdoba, en una foto de archivo. REUTERS

“Cabe destacar que las gestiones de la Secretaría de Bioeconomía, a través de su Consejería Agrícola en la Embajada Argentina en Beijing, fueron realizadas en coordinación con el sector exportador argentino, incluyendo presentación de documentación oficial, intercambio de información disponible sobre el estado de los registros y la posibilidad efectiva de concretar operaciones”, explicaron desde la cartera que encabeza Fernando Vilella.

Si bien China y Argentina hace un año lograron un acuerdo fitosanitario para las exportaciones del maíz argentino al gigantesco mercado asiático, datos oficiales señalan que no se realizaron embarques del cereal a puertos chinos desde la firma del convenio. Actualmente los agricultores argentinos están en las etapas iniciales de las tareas de cosecha del maíz de la temporada 2023/24, cuya producción la Bolsa de Comercio de Rosario estima en 47,5 millones de toneladas.

Actualmente los agricultores argentinos están en las etapas iniciales de las tareas de cosecha del maíz de la temporada 2023/24, cuya producción la Bolsa de Comercio de Rosario estima en 47,5 millones de toneladas

Bioeconomía informó que el avance de las labores ascendía al 36% al jueves pasado, lo que implica un proceso con cierto rezago en comparación con años anteriores, según un informe de la bolsa rosarina. “Hay que tener en cuenta que en esta campaña el 67% de las hectáreas sembradas corresponden a maíz tardío, cuando el promedio de los últimos cinco ciclos arroja una proporción del 58%, por lo cual tiene sentido que el grueso de la cosecha se registre en los próximos meses”, mencionaron.

“La mayor proporción de maíz tardío se hace sentir sobre la logística interna hacia los puertos. Se estima que, desde el comienzo del mes de mayo hasta hoy, ingresaron cerca de 44.100 camiones con maíz a la zona portuaria del Gran Rosario, un promedio de 2.100 camiones por día. En una comparación histórica, el promedio de los últimos cinco años (descontando el atípico año 2023) muestra que el ingreso diario de camiones con maíz a la zona del Up-River durante mayo es de 2.600; es decir, un 23% superior.

“Como consecuencia, según datos de la Agencia Marítima NABSA S.A. (NABSA), el volumen de toneladas de maíz embarcado durante el mes de mayo ascendería a 3,2 millones de toneladas por detrás del volumen observado durante las últimas cinco campañas, a excepción de la anómala campaña 2022/23″, apuntó la bolsa rosarina.

Guardar

Nuevo