Los número uno de Google, Meta, Apple y OpenAI: quiénes son los súper ejecutivos tech con los que Javier Milei se reunirá en EEUU

La Casa de Gobierno difundió la agenda del Presidente en San Francisco desde este martes

Guardar

Nuevo

Tim Cook, Mark Zuckerberg, Sam Altman y Sundar Pichai
Tim Cook, Mark Zuckerberg, Sam Altman y Sundar Pichai

El presidente Javier Milei se reunirá con los ejecutivos de las principales empresas tecnológicas de Estados Unidos en San Francisco.

La valuación de los cuatro gigantes tech, con cuyos número 1 se reunirá el presidente Javier Milei, es de casi 4 billones de dólares. Se trata de Google, Meta, Open AI y Apple.

Con la difusión de la agenda oficial quedó descartado, al menos por el momento, un nuevo encuentro del mandatario con Elon Musk, el genio detrás de Tesla, Space X y X. A principios de este mes, tras su segundo encuentro, Musk recomendó “invertir en Argentina”.

Milei y el magnate coincidieron en la cumbre global de inversores que se realiza en Los Ángeles, donde Milei llegó como principal orador invitado por el Instituto Milken. Se trató de la segunda reunión que mantuvieron en menos de un mes; la anterior fue el 12 de abril en la planta de Tesla en Austin, Texas. ¿Se verán otra vez? No está del todo descartado.

IA y mucho más

El primer encuentro, el martes por la noche, será con Sam Altman, CEO OpenAI, emprendedor tecnológico y el cerebro detrás de ChatGPT, posee un patrimonio neto de 2.000 millones de dólares y una cartera de más de 64 inversiones, entre las que se incluyen Reddit, Stripe, Humane, Worldcoin y otras empresas punteras.

Desde muy chico, Altman mostró un interés innato por la tecnología. “Nunca recuerdo no estar interesado en la tecnología,” confesó en una reciente entrevista en Attitude Magazine, recordando cómo los primeros contactos con una computadora moldearon decisivamente su juventud.

En una reciente exposición titulada “The Possibilities of AI” (Las Posibilidades de la IA) en Stanford eCorner, Altman se mostró “optimista, emocionado y curioso” sobre el futuro de la IA. “Este es probablemente el mejor momento para iniciar una empresa desde la aparición de internet, dados los avances en inteligencia artificial”, aseveró. El fundador de OpenAI reveló que de ser estudiante hoy, se dedicaría a la investigación de IA en la industria, dada la gran capacidad de cómputo requerida.

Además, vaticinó que el nuevo ChatGPT5, aún no disponible, será “realmente bueno, materialmente mejor” que su predecesor, al cual previamente había calificado como que “apesta un poco”.

Sam Altman, CEO de OpenAI (REUTERS/Denis Balibouse)
Sam Altman, CEO de OpenAI (REUTERS/Denis Balibouse)

El miércoles, el Presidente mantendrá un encuentro con Sundar Pichai, CEO de Google. La infancia y educación de Pichai, en un modesto apartamento en Chennai, en la India, son parte de su biografía. Nació el 10 de junio de 1972 (actualmente tiene 51 años). Junto a sus padres vivía en un departamento de dos habitaciones en el que él y su hermano dormían juntos en el living, muchas veces en el piso directamente. En sus tiempos libres jugaba al cricket y al fútbol. Su padre, que era dueño de una fábrica de componentes eléctricos.

Se recibió de Ingeniero en el Indian Institute of Technology Kharagpur (IIT Kharagpur). Ganó becas para estudiar en la Universidad de Stanford y en Wharton, en Estados Unidos, y siempre recuerda el tremendo esfuerzo que realizó su familia para que pueda concretar su primer viaje: el pasaje a EEUU costaba más que el salario anual del padre.

Pasó por Applied Materials y McKinsey & Company e ingresó a Google en 2004. Bajo su liderazgo, se lanzaron y consolidaron productos claves como Google Chrome, Chrome OS, y Google Drive. Estos son de los más importantes que se le atribuyen a Pichai. También lideró proyectos como Gmail y Google Maps. Además, fue pilar en la integración y desarrollo de Android después de tomar el mando en 2013.

Según Bloomberg Línea, desde que Pichai se convirtió en CEO de Google, en 2015, las acciones aumentaron más del 400%, superando significativamente al S&P 500 (SPY) y Nasdaq (NDAQ) en el mismo período.

La semana pasada, Karan Bhatia, director Global de Asuntos Gubernamentales y Política Pública de Google, dijo en una entrevista en la redacción de Infobae que “la Argentina es un mercado importante para Google. Estamos muy satisfechos con nuestro crecimiento aquí. Llevamos más de 17 años en Argentina y la empresa sólo tiene 25 años, así que estamos aquí desde una época muy temprana. Y estamos muy comprometidos con el país y su crecimiento”.

“Vemos que se invierte en varios ámbitos; en primer lugar, en infraestructura; por eso hemos estado invirtiendo en cables submarinos que permitan conectar Internet entre Argentina y el resto del mundo. Y la mayor novedad en este sentido es un nuevo cable, Firmina, que acabamos de instalar y que va a aumentar sustancialmente la conectividad entre Argentina, Estados Unidos y el resto del mundo. También seguimos invirtiendo en nuevos productos para el mercado, en particular productos generados y habilitados para la inteligencia artificial, con una increíble gama de cambios que van a llegar a la industria y a la sociedad. Y, por último, seguimos invirtiendo en la gente de Argentina en capacitación y formación”, indicó Bathia.

Sundar Pichai, CEO de Google y Alphabet (REUTERS/Gonzalo Fuentes)
Sundar Pichai, CEO de Google y Alphabet (REUTERS/Gonzalo Fuentes)

También el miércoles, Milei se reunirá con el CEO de Apple, Tim Cook, el ejecutivo que cumplió con la desafiante misión de reemplazar a Steve Jobs, el creador y alma mater de la empresa de la manzanita.

Durante su gestión se han lanzado desarrollos significativos como el Apple Watch, los chips Apple Silicon y las Apple Vision Pro. Cook también ha sido un defensor de la privacidad del usuario, enfocándose en fortalecer la seguridad de los datos de los consumidores y tomando una postura firme en debates públicos sobre la privacidad y seguridad digital.

Antes de unirse a Apple, trabajó en IBM durante 12 años, donde se especializó en el sector de manufactura y distribución de computadoras personales. En 1998, ingresó a la compañía tras una entrevista con Steve Jobs, quien logró convencerlo de hacer parte del equipo a pesar de que Apple estaba atravesando una grave crisis financiera.

Es Ingeniero Industrial graduado de la Universidad de Auburn y obtuvo un MBA en la Universidad de Duke, donde fue nombrado Fuqua Scholar, un honor reservado para los estudiantes que se gradúan en el top 10% de su clase. En 2014, se convirtió en el primer CEO abiertamente gay de una empresa Fortune 500, contribuyendo significativamente a la visibilidad y los derechos LGBTQ+ en el sector tecnológico.

Tiene una fortuna cercana a los USD 2.000 millones, según Forbes. Los resultados financieros del segundo trimestre del año fiscal 2024 finalizado el 30 de marzo de 2024, registrados por Apple fueron USD de USD 90,800 millones, con una caída interanual del 4%.

El CEO de Apple, Tim Cook (REUTERS/Willy Kurniawan)
El CEO de Apple, Tim Cook (REUTERS/Willy Kurniawan)

El jueves cerrará sus encuentros con ejecutivos súper tech con Mark Zuckerberg, el dueño de Meta –el conglomerado que reúne a Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads, entre otras– y el cuarto hombre más rico del mundo con un patrimonio cercano a los USD 178.000 millones, detrás de Bernard Arnault de LVMH, Jeff Bezos de Amazon y Elon Musk de Tesla.

El último trimestre Meta ganó 36.460 millones de dólares, 27% más que en el mismo período del 2023.

Acaba de cumplir 40 años y su historia como fundador de Facebook, mientras estudiaba en Harvard, llegó al cine y a decenas de documentales. Creó, compró y controla los mayores canales de comunicación del mundo y también los mayores sitios de acopios de datos personales e imágenes

En 2021 Facebook cambió su nombre por el de Meta. La intención del cambio era, dijo en el discurso de presentación, en su carta de intención, la de traer el metaverso a la vida, ayudar a la gente a conectarse, encontrar comunidades y que crezcan los negocios.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta Platforms
Mark Zuckerberg, CEO de Meta Platforms

En este cambio, en este rumbo nuevo, las inversiones para investigación de nuevos terrenos y desarrollos de la inteligencia artificial se incrementaron muchísimo.

Milei hablará en Stanford y además mantendrá encuentros con el rector de esa universidad californiana, Richard Saller, y con la Directora de la Institución Hoover, Condolezza Rice, ex secretaria de Estado de George W. Bush. También verá a profesores y expertos en política económica de la Institución Hoover y dialogará con empresarios vinculados a la inteligencia artificial.

Guardar

Nuevo