![Las aciones argentinas son las](https://www.infobae.com/resizer/v2/52N6CXVLTXU66USKKTVUBCJI44.jpg?auth=fefc6e1ac31165f80f2dda2bc457fd1fb246b69240e779b75268c462503c4bd5&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La entidad brasileña BTG Pactual, el mayor banco de inversiones de América Latina, trazó una proyección optimista para las acciones argentinas en el corto plazo. “Creemos que las acciones locales pueden subir más del 50% en los próximos 12 a 18 meses. El riesgo país es el factor clave”, resumió el informe.
Las acciones argentinas vienen atravesando un 2024 muy favorable en los mercados. Los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street avanzan hasta 100% en dólares, tal es el caso de los bancos, un desempeño extraordinario en la comparación global.
“En un escenario de estabilización económica, esperamos que las acciones locales aumenten +50% -en dólares estadounidenses- en los próximos 12 a 18 meses, impulsadas por un menor riesgo país, lo que refleja la estabilidad económica y mejores expectativas de crecimiento estructural”, consideró el estudio de BTG Pactual.
![Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYWIF7GU2BGPJAWCEMDG4HO5LA.png?auth=902aa75a52e2ccde00f4cf67ce561ba713079835505f433c27fac68279822245&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Después de tocar un piso en las valuaciones durante la pandemia, las acciones argentinas registraron amplias ganancias por tres años consecutivos y aunque la tendencia no está siendo acompañada por las condiciones macroeconómicas locales, en este 2024 también lideran las alzas en la comparación internacional, ahora con el impulso de un giro en la política económica con la llegada de Javier Milei a la Presidencia.
“En 2025 también se celebrarán elecciones de mitad de período. Si el Gobierno puede mantener sus índices de aprobación y obtener buenos resultados en las elecciones, la posibilidad de cambios positivos en la estructura LT (long term o largo plazo) de la economía mejorará aún más, lo que probablemente proporcione un mayor potencial de crecimiento. A medida que mejora la visibilidad del éxito, suponiendo que ese sea el caso, aquellas empresas con una exposición relevante a Argentina también deberían comenzar a valorar la mejora estructural de sus operaciones”, definió la entidad brasileña.
Cabe destacar que el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires exhibe una mejora en pesos del 57% este año -algo por debajo de la inflación doméstica- y del 39% en dólares, según la paridad del “contado con liquidación” implícito en los ADR operados en Nueva York. En comparación con otros mercados es un beneficio destacado, ante las alzas del S&P 500 de Wall Street (+12%), el tecnológico Nasdaq (+10%) y el índice Dow Jones de Industriales (+6%). El índice Bovespa de San Pablo pierde en el mismo lapso un 10 por ciento.
No obstante el potencial de ganancias trazado por el gigante financiero de Brasil para la renta variable de Argentina está condicionado a la estabilización de la economía, las expectativas de crecimiento estructural de la actividad y también a un descenso consistente del riesgo país, que le permitiría al Gobierno acceder al financiamiento en dólares en los mercados voluntarios de deuda.
“El riesgo país cayó en los últimos meses, pero se mantiene muy por encima de los niveles alcanzados durante el gobierno de Macri y frente a sus pares latinoamericanos. No estamos haciendo ninguna previsión sobre la evolución del riesgo país, pero está claro que una mejora de los fundamentos macroeconómicos puede provocar una nueva caída importante del riesgo. Una mejora de este tipo sería un importante impulsor del aumento de los precios de los activos”, indicó el informe de BTG Pactual.
BTG Pactual obtuvo en el primer trimestre un beneficio neto de 2.889 millones de reales (unos USD 520 millones), un 27,6 % más que en el del mismo período de 2023, informó este lunes la empresa. Se trata del mayor volumen de ganancias obtenido en un trimestre por esta institución líder en la región. Según el balance financiero difundido por la entidad, sus ingresos brutos en los tres primeros meses de 2024 aumentaron un 22,7%, hasta el récord de 5.891 millones de reales (unos USD 1.144 millones).
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)