![La segunda cuota del impuesto](https://www.infobae.com/resizer/v2/JLGBSY4WXVDCRK4HZLHMP4PEXQ.jpg?auth=450eb27f6e09d7e0ff6c9ddb023e02348614500c9f71c98808e51dc87bc47a9d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, informó este miércoles que, por decisión del gobernador Axel Kicillof, no se actualizará por inflación el valor de la tercera cuota del Impuesto Inmobiliario Urbano, que vence el próximo 11 de junio.
Luego de que la inflación de abril marcara 8,8%, a través de su cuenta de X, el funcionario precisó que la decisión se toma en “virtud del contexto económico actual tan complejo” para gran parte de la población bonaerense.
La Ley Fiscal Impositiva promulgada por la legislatura bonaerense en diciembre pasado había establecido incrementos con una escala progresiva de topes, llegando el máximo a 200%, salvo para los tramos de mayor valuación fiscal. Según Girard, más del 99,9% de las propiedades recibió un incremento por debajo de la inflación interanual.
Cabe recordar que la segunda cuota del impuesto, con vencimiento en abril, se había actualizado en un 20%, número por debajo de la inflación acumulada en el bimestre.
Asimismo, “comparando 2023 con 2019, en promedio, el impuesto inmobiliario urbano edificado se redujo en un -11%. La mitad de las propiedades de menor valuación pagó un -61,4% menos que en 2019. Aquellas entre el 50% y el 90% de mayor valuación pagaron un -23,8% menos. Y las 10% de mayor valuación pagaron un 2% más que en 2019. Se redujo la carga sobre el conjunto, pero distribuyendo mejor el peso según la capacidad contributiva de cada propietario”, sostuvo el funcionario en Infobae.
![Cristian Girard, titular de ARBA](https://www.infobae.com/resizer/v2/2RY7QU3XEREBPJNH5CHZZ2ZGFE.jpg?auth=6c12ccecf5d9ae67ec770060dd2e3b5865e7beaa61db86030544ac1eefb28a86&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“Seguimos trabajando para que los que más tienen aporten según su real capacidad contributiva, acompañando a los sectores medios y bajos que están sufriendo el impacto del ajuste brutal y despiadado del gobierno nacional”, dijo Girard.
La decisión de no actualizar el tributo en base al Indice de Precios al Consumidor (IPC) va en la misma línea que la que se tomó para los impuestos Automotor e Inmobiliario Rural.
En detalle, las subas del impuesto automotor o patente de hasta 288% generaron malestar y el gobierno bonaerense terminó no aplicando la actualización por inflación para la cuota 2 que vencía en mayo.
Respecto al impuesto inmobiliario rural, y luego de varias reuniones entre el gobierno bonaerense y la Mesa de Enlace bonaerense que integran la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, CARBAP y CONINAGRO; se optó por no actualizar la segunda cuota del tributo. Sucede que las asociaciones se habían quejado de que las boletas llegaban con aumentos de hasta el 500% para el pago de la primera cuota, mientras que el incremento habilitado en dicho tributo no debía superar el 200% para aquellos campos que no superaran el valor fiscal de $198.940.000.
Además del congelamiento, el gobierno de la provincia decidió disponer $100 mil millones al servicio de la producción de trigo a través de dos instrumentos financieros: Procampo Digital y Línea Siembra.
En tanto, para el sector ganadero se pusieron a disposición $20 mil millones a través de dos herramientas financieras: la Línea Inversión y Procampo Digital.
Dichos tres impuestos habían sido materia de controversia e incluso el diputado de La Libertad Avanaza, José Luis Espert había llamado a una rebelión fiscal: “El aumento de patentes, el aumento de inmobiliario residencial y el aumento de inmobiliario rural no hay que pagarlo. No hay que pagarlo. Y eso no es rebelión fiscal al pedo, es rebelión fiscal con sentido común. Los bonaerenses no tienen que pagar el aumento impositivo”. Por su parte, el presidente Javier Milei apoyó al legislador y aseguró que la suba de impuestos netos es “una violación del derecho de propiedad.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)