El monto operado en el mercado de cambios volvió a “flaquear” este miércoles: se redujo en unos USD 150 millones en el segmento de contado, a USD 297,7 millones, de los cuales el Banco Central adquirió USD 105 millones (el 35,3% del total operado), mientras que la demanda privada absorbió unos 193 millones de dólares.
El dólar libre retomó las ganancias en las últimas horas, después de atravesar meses de estabilización. Entre martes y miércoles la divisa anotó un ascenso de 55 pesos o un 5,2 por ciento. En los $1.100 para la venta alcanza su valor más alto desde el 21 de febrero, prácticamente cuatro meses atrás.
El dólar “blue” amplía en el tramo final de los negocios a 30 pesos la ganancia del día. Así, es ofrecido a $1.100 para la venta, su valor más alto desde el 21 de febrero último, cuando operó a 1.115 pesos. En el transcurso de mayo la divisa anota un alza de 60 pesos o 5,8 por ciento.
En un contexto de incertidumbre económica y fluctuaciones monetarias continuas, las declaraciones de economistas de renombre siempre generan un eco en la arena pública y política de Argentina. Miguel Ángel Broda, uno de los analistas económicos más respetados del país, no es la excepción. En una entrevista reciente, Broda compartió sus pensamientos sobre la situación actual de la economía argentina y ofreció algunas propuestas que podrían ayudar a estabilizar la economía. Entre sus ideas, resalta la sugerencia de regresar a un tipo de cambio que rememora la era de Néstor Kirchner, ajustando el valor del dólar a 1.500 pesos actuales.
Tras un nuevo recorte de la tasa de referencia del Banco Central, ayer la bajó del 70% al 60% nominal anual, los bancos aplicaron inmediatamente bajas a los rendimientos que ofrecen a sus clientes por sus depósitos a plazo fijo a 30 días de plazo. En línea con la baja de la autoridad monetaria, los principales diez bancos del país disminuyeron en torno a 10 puntos porcentuales sus tasas.
La cotización “blue” del dólar repunta 20 pesos este miércoles, en el segundo día en alza luego del recorte de tasas de interés dispuesto por el Banco Central. A $1.090 para la venta la divisa informal alcanza su precio más alto desde el 21 de febrero de este año, cuando se operó por encima de los 1.100 pesos. En mayo gana 50 pesos o 4,8 por ciento.
El presidente Javier Milei rechazó hoy que exista un atraso cambiario en la Argentina y cuestionó a los economistas que sostienen la necesidad de apreciar el dólar, mientras que sostuvo que se está “cada vez más cerca de abrir el cepo cambiario” y defendió el programa de ajuste, del orden de los 15 puntos que, afirmó, está llevando a cabo. “Es el más gran de la historia de la humanidad”, afirmó.
La cotización “blue” del dólar repunta otros diez pesos este miércoles, en el segundo día en alza luego del recorte de tasas de interés dispuesto por el Banco Central. A $1.080 para la venta la divisa informal alcanza su precio más alto desde el 26 de febrero de este año. En mayo gana 40 pesos o 3,9 por ciento.
Las primeras posturas de venta en el segmento mayorista del dólar marcan un precio de $886 por unidad, un peso por encima del cierre anterior. El tipo de cambio oficial anota un incremento de 655,30 pesos o un 284% en el último año, desde los $230,70 del 15 de mayo de 2023, ligeramente debajo de la inflación acumulada de 289,4 por ciento.
El paulatino recorte de las tasas de interés de referencia que dispone el Banco Central desplaza a una importante masa de pesos de ahorristas y empresas colocada en plazos fijos y cuantas remuneradas a procurarse de mayor rentabilidad en otros activos financieros que permitan ganarle a la inflación.