Las empresas argentinas habrían empezado a recuperar el financiamiento en dólares según los datos que se reflejan para los últimos meses del mercado oficial de cambios. La cifra habría alcanzado en marzo los USD 668 millones, lo que también impactó, según los analistas de la consultora 1816 en el incremento de en el stock de préstamos en dólares.
Uno de los primeros en advertir la tendencia fue el economista Fernando Marull, quien calculó que el financiamiento neto en marzo alcanzó una cifra algo menor, unos USD 559 millones, lo cual según sostuvo es la primera vez que ocurre en 5 años. La presunción del mercado es que ese financiamiento es mayormente “intracompañía”, es decir, casas matrices asistiendo con préstamos a sus empresas en el país.
Desde la devaluación a fines de diciembre y el primer trimestre del año, la autoridad monetaria compró unos USD 11.400 millones, cifra que se corresponde con el volumen de importaciones devengadas pero no pagadas
En 1816 atribuyeron ese ingreso de divisas a préstamos bancarios que a empresas locales que liquidan esos dólares en el mercado oficial. La consultora también destacó que el stock de préstamos en dólares creció entre marzo y abril USD 2.000 millones, lo que representa una suba de 55% en dos meses. Igual que para Marull, la lectura es que se trata de un dato alentador. “Círculo virtuoso: aumentan depósitos en dólares, bancos ya no temen tanto corrida (entonces ya no tienen cash en dólares por el 100% de los depósitos), empresas exportadoras aprovechan para financiarse en dólares y BCRA compra divisas”, sintetizó.
A esa conclusión arribó tras analizar el comportamiento de la liquidación de divisas en contraste con la deuda comercial acumulada y el “saldo” restante de los dólares que ingresaron al Banco Central y que le permitieron seguir comprando reservas.
Desde la devaluación a fines de diciembre y el primer trimestre del año, la autoridad monetaria compró unos USD 11.400 millones, cifra que se corresponde con el volumen de importaciones devengadas pero no pagadas. Es decir, las compras del Central en ese período se explican en gran medida por el acceso en cuotas de los importadores al mercado, lo que implicó que la deuda comercial de los importadores siguiera creciendo. Sin embargo, apuntaron en la consultora en su informe semanal, algo empezó a cambiar hace dos meses.
“En marzo en particular, ya las compras del Central superaron al incremento de la deuda de importaciones (USD 2.900 millones vs USD 1.700 millones), lo que refleja que hay algo más”. Es decir, unos USD 1.300 millones de las compras de la autoridad monetaria durante ese mes se explican por factores adicionales. “No hay data completa de abril, pero a partir de la segunda quincena (los importadores) ya podían acceder al MULC por la última cuota de 25% quienes hicieron importaciones a fin de diciembre, lo que sugiere que la deuda comercial no debe haber crecido tanto en el mes. Pese a eso, el BCRA compró USD 3.300 millones en todo abril y las compras neto de lo liquidado por CIARA fueron USD 1.400 mm, el segundo mayor monto de la historia”, se apuntó en el informe.
En 1816 atribuyeron ese ingreso de divisas a préstamos bancarios que a empresas locales que liquidan esos dólares en el mercado oficial
En otras palabras, esas compras no están explicadas por la liquidación del agro ni tampoco por la deuda de importaciones. “Nuestra hipótesis es que se debe, en parte, al financiamiento en dólares que están dando los bancos a empresas locales, que liquidan esos dólares en el MULC”, se destaco.
La lógica detrás de ese movimiento es, en parte, el ancla cambiaria que defiende el BCRA ya que con el dólar oficial subiendo 2% mensual y con acceso al mercado para cancelar las obligaciones, “endeudarse en dólares es una alternativa razonable para financiar capital de trabajo para empresas exportadoras netas de divisas”. Es lo que explica, para los economistas de 1816, el salto en el stock de préstamos en moneda dura de los últimos dos meses.