![Dura columna del Wall Street](https://www.infobae.com/resizer/v2/OZE4NSKY5RBWRMRCLGG5WL75VQ.jpg?auth=bea974c6d52245600aca35d709cefb7fa5bc034d5534caf2937cfeb4d8484b76&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La columnista del Wall Street Journal Mary Anastasia O’Grady cuestionó al presidente Javier Milei por no avanza rápidamente hacia la apertura del cepo y la dolarización prometida en su campaña electoral.
En este sentido, expresó en una columna en el prestigioso diario económico que “el Banco Central de Argentina emitirá próximamente un billete de 20.000 pesos, que sustituirá al de 2.000 pesos como billete de mayor denominación en circulación”.
“Al tipo de cambio oficial, el nuevo billete tendrá un valor aproximado de 23 dólares. Se espera que le siga un billete de 50.000 pesos”.
Sin duda, agregó, “esto es doloroso para los argentinos que votaron al presidente Javier Milei en octubre porque prometió dolarizar la economía y cerrar el Banco Central”.
“Para colmo de males, el Banco Central tiene previsto decorar el nuevo billete de 20.000 pesos con la imagen de Juan Bautista Alberdi, padre del liberalismo clásico argentino y firme defensor de la moneda sana. Alberdi murió en 1884, pero si aún estuviera vivo, seguro que lo demandaría por difamación”, afirmó.
“Han pasado cuatro meses desde que Milei asumió el cargo, prometiendo liberar a la nación de las restricciones del peronismo”, recordó.
“Con su pasión por la libertad y su irreverencia hacia la clase dirigente, ha generado entusiasmo entre los sufridos argentinos, cansados de un siglo de gobierno inspirado en la Italia de Mussolini. Arremete contra el socialismo y apoya la civilización occidental. Apoya a Israel, una política exterior bienvenida en una región que se inclina cada vez más ante Teherán”, destacó.
![Mary Anastasia O’Grady](https://www.infobae.com/resizer/v2/HT3I35LP5RDYTEVFT4MO4O56WE.jpg?auth=cb3f11adab5a68bfb9751e00d903ebce3f365b17dc5b60f427f2ff8ed6c23ca6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Sin embargo, “el discurso de Milei sobre la libertad choca con los controles de cambio, de capitales y de precios. La inflación mensual de marzo se situó por debajo de las expectativas del mercado, pero siguió siendo alta (11%)”.
“Sobre una base anual, la inflación general se aceleró hasta el 287,9% [interanual]”, informó Goldman Sachs el 12 de abril. “La inflación subyacente se situó en marzo en un 9,4% [intermensual], inferior pero aún elevado, y alcanzó el 300,0% [interanual]”, explicó.
“Esta locura tiene su lógica, ya que una inflación elevada reduce el valor en dólares de la deuda pública, que actualmente representa el 80% del PIB”, afirmó.
“Pero los efectos perniciosos de esta estrategia sobre la inversión, el crecimiento económico y el desarrollo son innegables”, sostuvo.
“Una cuestión es cuánto tiempo apoyarán los consumidores y los asalariados a Milei si la incertidumbre monetaria desalienta las tan necesarias entradas de capital y se produce un descenso persistente de la renta real y el poder adquisitivo”, detalló.
“Si adoptara inmediatamente una estrategia de dolarización creíble, Milei podría frenar la inflación en seco. En lugar de ello, primero está intentando resolver las distorsiones fiscales y regulatorias”, explicó.
Decreto y la justicia
“Un decreto de necesidad y urgencia del Ejecutivo de diciembre, destinado a liberalizar partes clave de la economía, se ha anotado algunos puntos”, aclaró.
“En un tuit de la semana pasada, el economista argentino Federico Sturzenegger destacó un nuevo acuerdo de cielos abiertos con Chile y la autorización para las compras en línea y la entrega a domicilio de medicamentos. Sin embargo, un tribunal de apelaciones declaró inconstitucionales las cruciales reformas laborales del decreto”, sostuvo.
![Críticas a la postergación de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JF4HWX7FAX6FYASBFTKTIOAC7Q.jpg?auth=596e18580c96a71116282a95bc442d30972d56b664bc0f1fd9a0886a1512573d&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“El asunto pasa ahora a la Corte Suprema. Pero en cualquier caso, Milei no podrá restaurar la Argentina de Alberdi por decreto. Por eso, en febrero presentó al Congreso un megaproyecto de reforma llamado Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.
“Habría despejado el camino para vender 40 empresas estatales; promulgar reformas políticas, judiciales, educativas y fiscales; y abrir las infraestructuras públicas a la inversión privada. Era justo lo que Argentina necesitaba”, indicó.
“Pero su partido, La Libertad Avanza, es minoritario en el Congreso, y eso hizo políticamente imposible el proyecto de ley en su totalidad. Cuando el Congreso respondió con una versión diluida de la ley, Milei, enojado, la retiró”, recordó.
“Ahora sólo le quedan los insostenibles recortes fiscales y el uso de la inflación para reducir el valor en dólares de la deuda argentina, que amenazan con provocar muchos meses de dolor y ahuyentar a los inversores”.
“Tras un recorte de las tasas de interés de referencia la semana pasada, Goldman Sachs señaló que el banco central ha optado por profundizar la represión financiera como herramienta para limpiar su balance”, indicó.
“En la medida en que está funcionando, también está mermando la ganancias disponible de los hogares”, señaló el banco de inversión.
“Nada de esto es bueno para el visionario presidente, que necesita romper el dominio de los intereses especiales en una legislatura disfuncional y necesita el apoyo popular para hacerlo. Si no cambia de rumbo, podría convertirse fácilmente en otro presidente argentino mediocre, o peor”.
“El gobierno de Milei necesita dinero estable, y rápido”, concluyó.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)