![El presidente de la Reserva](https://www.infobae.com/resizer/v2/2LUC5CFUJVENVID2FPPFOG374I.jpg?auth=3168720b466e105878093c22d59986c578c744462162607199f5a45990bc6ccc&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de los EEUU (Fed) concluyó este miércoles su reunión de política monetaria de dos días, en la cual mantuvo su tasa de interés oficial sin cambios en el rango de entre 5,25 a 5,50 por ciento, el nivel más alto de los últimos 23 años.
El banco central norteamericano sostiene las tasas de referencia con la mira puesta en una inflación que en los EEUU está tardando en reducirse hacia el nivel óptimo en torno al 2% anual.
Este miércoles se conoció que las nóminas privadas de empleo en los Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en abril, mientras que los datos del mes anterior se revisaron al alza. Según el informe de empleo de ADP, las nóminas privadas aumentaron en 192.000, tras un incremento revisado al alza de 208.000 en marzo. Esto implica cierto “recalentamiento” de la actividad económica, que impide ajustar el sendero inflacionario a los márgenes previstos por la Fed.
Hay que recordar que la inflación al consumo en Estados Unidos se aceleró en marzo a una tasa anual del 3,5%, según datos oficiales, lo que estrechó las posibilidades de un eventual recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Excluyendo los volátiles precios de los alimentos y la energía, la inflación subió a un ritmo anual del 3,8%, casi el doble del objetivo oficial.
¿Qué efecto tiene para la Argentina?
- Actividad económica global sostenida. La decisión de la Fed confirma que la actividad económica en los EEUU está suficientemente robusta como para resistir por más tiempo a las tasas altas. En este aspecto, los analistas coinciden en que la Fed buscará evitar una recesión en los EEUU en un año electoral, y si la actividad económica norteamericana se mantiene sostenida, beneficiará a la demanda global, de la que dependen las exportaciones argentinas.
- Dólar fuerte en el corto plazo. Si las tasas de referencia en los EEUU se mantienen en el nivel presente -el más alto desde 2001- más allá de lo previsto, esto condicionará a una mayor valuación del dólar respecto de otras monedas duras. También afectará a la cotización de los commodities agrícolas que Argentina vende al mundo, pues sus precios medidos en dólares podrían debilitarse. En este aspecto no pasa desapercibido que un precio central para las ventas externas, el de la soja, que experimenta un descenso de 8,2% en lo que va de 2024, a USD 425 por tonelada. El maíz retrocede un 2,9 por ciento.
- Buen momento para los mercados. Wall Street recortó posiciones en en el último mes, aunque sigue cerca de los máximos históricos alcanzados en marzo. Un panorama con baja de tasas garantizaría liquidez a los mercados, un factor que motorizó las subas entre el 1% y el 6% para los principales indicadores de Wall Street en lo que va de 2024.
Dicha tendencia también influye en el ascenso de activos emergentes, como las acciones y los bonos argentinos cuando se los valúa en dólares. Para las acciones y los bonos de Argentina están jugando fundamentos propiso, devido al giro político con la llegada del ultraliberal Javier Milei a la Presidencia. El S&P Merval, según la paridad del “contado con liqui”, gana este año 27%, en un máximo desde junio de 2018. Y los bonos en dólares, con ganancias que van del 28% al 60% en 2024, alcanzan sus precios más altos desde que salieron al mercado secundario en septiembre de 2020.
Qué dijo la Fed
La Reserva Federal señaló que sigue inclinándose por una eventual reducción de los costos de endeudamiento, pero alertó sobre las recientes y decepcionantes lecturas de inflación y sugirió un posible estancamiento en el movimiento hacia un mayor equilibrio en la economía.
El más reciente comunicado de política monetaria de la Fed, emitido al final de una reunión de dos días, mantuvo intactos los elementos clave de su evaluación económica y su orientación, señalando que “la inflación ha disminuido” durante el último año, y enmarcando su debate sobre las tasas de interés en torno a las condiciones en las que pueden reducirse los costos de endeudamiento.
La entidad “no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de forma sostenible hacia el 2%”, en una declaración aprobada por unanimidad, en la que siguió indicando que el próximo movimiento de las tasas será a la baja.
Eso sigue dejando en compás de espera el momento de cualquier recorte de tasas, y los responsables de la Fed hicieron hincapié en su preocupación por que los primeros meses de 2024 hayan hecho poco por generar la confianza que buscan en el descenso de la inflación.
“En los últimos meses, ha habido una falta de mayor progreso hacia el objetivo de inflación del 2% del Comité”, comunicó la Fed, mientras que en el anterior había sugerido una mejora de la dinámica, al afirmar que los riesgos para la economía “se están moviendo hacia un mejor equilibrio”. La nueva declaración insinúa que el proceso podría haberse estancado con su valoración de que los riesgos “se han movido hacia un mejor equilibrio durante el pasado año”.
“La inflación sigue siendo alta”, dijo el comunicado de la Fed, repitiendo una frase que muchos analistas consideran que probablemente tendrá que ser eliminada antes de una reducción inicial de la tasa.
Últimas Noticias
Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno
En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario
![Sturzenegger se reunió con la](https://www.infobae.com/resizer/v2/65JQLPQ2J5AULOX2K7FFASYNGQ.jpg?auth=530ffd6eb8f71087f40e89d743dbaee334cf29e59782ca82dea787e7672d94bf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas
La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso
![The Economist destacó el potencial](https://www.infobae.com/resizer/v2/AZ5VI2BJBZAY5MFTKLWU54LSNE.jpg?auth=8c18aae449a1e2c3d5b104a3493d45f6668006aa8fe0481045ff20690e5fcfec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)