![La industria lleva nueve meses](https://www.infobae.com/resizer/v2/DTDHHJW6BZFQBCMX3W3OQPTUTU.jpg?auth=750a346d44cb9670cb836c1cecaf0c64d3b89ad2d7fd236bd12f0a5aee78cc8a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La industria manufacturera lleva nueve meses consecutivos de caída y según un estudio privado, la tendencia a la baja se seguirá profundizando. El informe, realizado por la consultora Orlando J. Ferreres, proyecta que la producción industrial sufrió una caída del 12,8% interanual en marzo de este año.
Lo más llamativo, es que solo uno de los doce sectores medidos por la consultora tuvo un resultado positivo. El resto cayó y varios rubros sufrieron bajas abruptas, superiores el 20%.
En detalle, el único sector que logró repuntar en marzo de este año fue el de alimentos, que registró una mejora del 6,6%. No obstante, se debe tener en cuenta que la mejora surge de la comparación con lo ocurrido la temporada pasada, que fue particularmente mala para varias actividades del rubro, debido a los fuertes efectos de la sequía.
Entre los sectores que cayeron, la baja más pronunciada se produjo en los “minerales no metálicos”, cuyo nivel de actividad se retrajo 39,7%. Dentro de ese ítem, explicaron los autores del informe, se destacó la caída de 42,9% que informó la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland para su producto. En términos acumulados el sector muestra una baja de 28,1% anual.
Fue muy similar la caída de las industrias metálicas básicas, que se desplomaron 39,1% interanual. “La producción de metales básicos sigue mostrando una aceleración en su ritmo de caída. Entre las principales líneas de producción se destaca la contracción en acero crudo (-43,1%), Laminados terminados en caliente (-47,0%), y laminados fríos (-51,8%). El acumulado de enero a marzo da cuenta de una baja de 27,0% para el sector”, detalla el informe.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/F5KHSGKOBFA2DCUFM7ILHAP42I.jpg?auth=25139865f1b5bb592387c75bfc6a8725c964bab797368a5fdc06255f28026346&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Fue significativa también la caída registrada por el rubro de maquinaria y equipo (-28,2%). “En la medición interanual, el acumulado para los primeros tres meses de una caída de 21,5%. En el detalle se destacó la industria automotriz. Adefa informó la producción de 43.159 unidades, cifra que resulta 29,4% inferior a la de igual mes de 2023″, precisaron.
También se contrajo el nivel de producción de la industria textil (-16,7%), la de plásticos (-12%), bebidas (-10,9%) y la industria química (-5,6%). Se sumaron a las caídas las refinerías (-4,1%), los productos farmacéuticos (-4%), el tabaco (-2,8%) y el papel (-1,1%).
En forma conjunta, los alimentos, las bebidas y el tabaco crecieron durante marzo un 0,9% anual, donde la fuerte expansión de la producción de aceites (+28,1%) fue parcialmente compensada por las bajas en la faena bovina, avícola, y en los sectores de bebidas y tabaco. “En conjunto, el sector acumula para el primer trimestre un bimestre un crecimiento de 1,2%”, informaron desde la consultora.
Las pymes a la baja
La actividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector manufacturero registró una caída del 11,9% respecto de igual mes de 2023. De este modo, las pymes industriales sufrieron en el primer trimestre un retroceso del 19,1% respecto del primer trimestre del año pasado, según el Índice de Actividad Industrial Pyme (IPIP) que releva la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
![Las pymes llevan cuatro meses](https://www.infobae.com/resizer/v2/3ZSZJA63F5GQDLKNHFBCGFTNW4.jpg?auth=b0ad2ccd22f74f8e379ab1f114b98f5b9e9b47d5cf58de127399a8f708067282&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El nivel de actividad descendió incluso, un 3,4%, en la comparación mensual desestacionalizada, algo que según CAME “refleja la gravedad de la situación del sector y la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia”.
Marzo fue así el cuarto mes consecutivo de caída de la actividad fabril y las pymes del sector, dice un comunicado de la entidad “no ven un piso en el corto plazo”.
La crisis sectorial se refleja en el muy bajo uso de la capacidad instalada, de apenas 70% (0,8 puntos menos que en febrero), lo que significa también que es muy improbable que de reactivarse la demanda las empresas del sector respondan con un aumento de las inversiones, pues tienen un amplio margen de producción ocioso.
“Hay sectores con niveles altos de stock que se debaten entre seguir produciendo para no cortar el proceso y tener que cesantear personal o frenar”, dice el comunicado. Eso sí, las industrias pyme consultadas destacaron que los precios “estuvieron más estables y un 25,3% señaló que siguen teniendo problemas para reponer stocks”.
Últimas Noticias
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
Las tasas de interés para depósitos a plazo fijo en pesos presentan variaciones según la entidad bancaria, lo que genera diferencias en los intereses percibidos por los ahorristas. Este análisis detalla cuánto se obtiene al invertir la misma cifra en distintos bancos
![Plazo fijo: cuánto pagan los](https://www.infobae.com/resizer/v2/PSF3IEMPCVCBLHDQTZZ2MESMVA.jpg?auth=82ea860355d61524cbf5d51396212042e8205797cbaff8d7e609b0ebb92b07dc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La productividad por encima de la devaluación
La historia argentina sufre costos artificialmente altos como consecuencia de reglamentaciones gubernamentales y de cambios en las reglas de juego, que promueven actividades informales
![La productividad por encima de](https://www.infobae.com/resizer/v2/LTP6HN5NTBGIHC36VFTAK4CPOU.png?auth=f9d8127e33a5fd52e0cb7338d16d50ef19b81bba6a7b8e996f075e1d9c9e30da&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La escasez de negocios por el feriado en EEUU evitó un derrumbe mayor de acciones y bonos
Pudo haber sido un lunes aún más negro. El posteo de Milei dejó de ser un tema doméstico y llegó a todo el mundo. Los dólares financieros superaron $1.200
Los datos que anticipan un buen año inmobiliario en Buenos Aires: cómo arrancó el 2025 en ventas y alquileres
El sector mantiene la demanda en alza y se espera que los créditos hipotecarios sigan en expansión. Inercia de 2024, más oferta para alquilar y precios de oportunidad para comprar
![Los datos que anticipan un](https://www.infobae.com/resizer/v2/SFO6PEELBNHF3DQHHZAC5XHGQM.jpg?auth=4dc63c24c7314bc911c7e715c46f7357b78498b0717214640d6faba9067939ff&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Inscribir un 0 km será un 20% más barato con el nuevo sistema digital que en los Registros del Automotor
El Gobierno volvió a bajar la alícuota que se paga al dar de alta un nuevo vehículo utilizando la plataforma del RUNA. En septiembre había bajado al 1% para todos los trámites, pero ahora será un 0,8% si se hace en un concesionario
![Inscribir un 0 km será](https://www.infobae.com/resizer/v2/3AO4PPI4F5AGVBWIUCAVXEOKME.jpeg?auth=0dc2f9c5a71699cc31f0f04bec58396d7b112005bae75f791f76b30b85b94d67&smart=true&width=350&height=197&quality=85)